ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estigamas Sobre Desplazamiento


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  3.086 Palabras (13 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 13

Siendo Trabajo social una profesión que brinda una formación holística, que permite que el profesional realice intervenciones en los diferentes campos como el comunitario, grupal, familiar e individual y laboral entre otros, se considera que desde Trabajo Social se está en la capacidad de abordar el fenómeno del desplazamiento de manera más integral.

El impacto que genera el desplazamiento en el sujeto a nivel físico, psicológico, emocional, familiar y social, crea la necesidad de que se le brinde una atención desde diferentes disciplinas, las cuales pueden brindar un apoyo especializado en las diferentes dimensiones del sujeto. Es precisamente aquí donde la primera tarea del Trabajador Social es ser consciente de los límites de sus capacidades de intervención, puesto que de esta manera se contribuye al proceso de recuperación del sujeto, al mismo tiempo se promueve un trabajo interdisciplinario cuyo objetivo primordial sea el “bienestar” del sujeto. En este orden de ideas, también es importante realizar intervenciones con la población receptora con el fin de mitigar los procesos estigmatizadores que se genera frente a este fenómeno y puesto que esta población también se ve afectada por los cambios que deben asumir, tanto de infraestructura, organización civil, económica y social.

Por lo anterior se considera importante reflexionar desde la profesión del Trabajo Social en cuanto a la construcción social de la población receptora frente a procesos estigmatizadores que se generan.

Resumen

La presente investigación parte de los hallazgos encontrados en la revisión bibliográfica en las unidades académicas de Trabajo Social de la ciudad de Bogotá

Esta ponencia hace referencia a los estigmas que tienen la población receptora en cuanto al desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá por tal motivo es importante disminuir los estigmas y la discriminación que se tiene frente a los diferentes grupos poblacionales que sufren este fenómeno.

Palabras Claves: Desplazamiento, construcción social, estigmas, inclusión social

Abstract

The present investigation of the findings in the literature review in the academic units of Social Work Bogotá

This paper refers to the stigmas that have the host population in terms of forced displacement in Bogotá for this reason it is important to reduce stigma and discrimacion you have against different population groups that suffer from this phenomenon.

Keywords: Displacement, social construction, stigma, social inclusion

E

Presentación

l desplazamiento forzado se ha convertido en una de las problemáticas más relevantes en nuestro país, cuando la población desplazada es desterritorializada sufren y viven situaciones que cicatrizan la vida de esta población como las diferentes amenazas , actos violentos, el miedo y la muerte que han obligado a la desconfianza y al silencio.

Cuando se habla de desplazamiento forzado ,se hace referencia no solamente de migrar a otra ciudad , si no que es la dificultad de adaptarse a un nuevo contexto social; la época de la violencia condujo a las grandes ciudades a convertirse en refugios para los desplazados , los protagonistas armados ilegales hacen sentir también su presencia en estas ciudades , las personas desplazadas se encuentran frecuentemente enfrentados de nuevo amenazas, miedos y muertes en la ciudades de refugio adonde llegan en busca de una mejor calidad de vida para sus familias

A llegar esta población a otras ciudades son rechazados y tratados como sospechosos ante los ojos de la población en ciudad, los ven con discriminación por el solo hecho de haber vivido en regiones controladas las fuerzas armadas ilegales , por esta razón mucho desplazados no quieren registrarse en otras ciudad como una comunidad en situación de desplazamiento para intentar fundirse entre los demás habitantes de la ciudad

Por tal motivo la población desplazada padece a menudo niveles de miseria, donde son sometidos a una exclusión que no es por falta de recursos si no que es el resultado de la estigmatización que los golpea y el rechazo de la ciudad que los atemoriza.

La exclusión de los grupos poblaciones vienen del hecho de no disponer más que de una memoria llena de sufrimientos ,dolor y desesperación por abandonar su territorios y por la pérdida de algunos de sus familiares; aquellos relatos fragmentados individuales se transforman en relatos colectivos debido a que su futuro está dominado por una radical incertidumbre , es importante no dejar a un lado el ¨ reconocimiento¨ a estos grupos poblacionales ya que es uno de los aspectos necesarios y esenciales que están perdiendo el respeto. Es importante abordar este tema para que la población desplazada no siga siendo percibidos como sospechosos , ni destinados como víctimas ,para que puedan poco a poco constituirse en ciudadanos que reclaman lo que es debido de su ciudadanía y puedan actuar más colectivamente.

Estigmas Frente A La Población Desplazada

Esta ponencia pretende realizar un abordaje de cómo la sociedad elabora, produce y reproduce procesos estigmatizadores que desencadenan en prejuicios, preconceptos e ideas previas, que, de forma general, son tomadas como referencia de análisis .

A lo largo del tiempo se ha escrito e investigado sobre las problemáticas que presenta la población en situación de desplazamiento, donde se evidencia diferentes aspectos como lo es la violencia y la desteritorializacion de estas personas dejando de lado un tema importante como lo son los estigmas que se tienen frente a los desplazados, el rechazo por parte de la población receptora, donde se refugia dicha población; para abordar esta problemática es necesario orientarlo hacia la construcción social de la población y los estigmas que afrontan al llegar a la ciudad receptora.

Se identifica la estigmatización que recae sobre la población desplazada, las comunidades receptoras consideran que ellos son intrusos o que generan algún peligro porque han pertenecido a grupos armados, situación que dificulta mucho másla integración social e incluso impideque esta población pueda acceder a oportunidades laborales estables y duraderas.

Por consiguiente es importante mencionar algunos estigmas que se tienen frente a la población en condición de desplazamiento los cuales serán mencionados a continuación:

El primer estigma está ligado a la manipulación de los actores armados ya que en ello se centra aspectos negativos de la guerra, por lo cual las personas los perciben como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com