ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Empresarial


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  2.998 Palabras (12 Páginas)  •  577 Visitas

Página 1 de 12

Andrés Morales Valenzuela

Haz a los demás lo que quisieras que los demás te

hicieran a ti.

Mateo 7:12.

La ética ha constituido desde siempre una buena parte de la filosofía,

considerada como un saber transversal a la realidad humana la filosofía busca

en últimas, a través de la contemplación, la reflexión y la acción, la mejor o más

virtuosa manera de vivir.

Habitualmente las personas utilizan de igual manera los calificativos “ético” y

“moral”, algunas veces se utilizan con redundancia afirmando que tal acción

fue moral y ética. Realmente los conceptos ética y moral se refieren a cosas

diferentes. Cuando se habla de Ética se hace referencia a una teoría, creencia,

fe o que define qué es el bien y qué el mal.

Con el concepto Moral se hace referencia a las normas o reglas que seguimos y

que nos dicen qué debemos hacer, qué podemos hacer y qué no; es a la luz

de la moralidad que los actos se dividen en buenos o malos; la moral se ocupa

evidentemente de las acciones, de lo práctico, de las decisiones que se toman

en la vida. Las teorías que generan las normas morales conforman la ética.

Por supuesto algunas veces no es fácil identificar qué es el bien y qué es del

mal; lo bueno y lo malo son criterios que cambian de una cultura a otra, de una

religión a otra, de una sociedad a otra; para despejar dudas sobre cómo hallar

una certera respuesta a una duda moral se debe echar mano a los principios

éticos que conforman la moralidad personal.

Los problemas o dudas morales son más fáciles de resolver o de abordar si se

hace parte de una religión, la mayoría de religiones (por no decir que todas)

tienen establecidos unos principios base que hacen fácil discernir claramente

qué está bien y qué está mal, adicionalmente esos principios base provienen de

Dios; para quienes son creyentes el asunto resulta más sencillo pues se puede

decir que hacer el bien u obrar en forma correcta es igual que acatar el

mandato de Dios, las normas provienen de Dios y Dios es bueno, o sea que

actuar cumpliendo esas normas es bueno.

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

3

1. ¿CÓMO DEFINIR EL BIEN?

Entre algunas de las corrientes filosóficas de Occidente se pueden encontrar

algunos intentos por responder a esta pregunta, que talvez sea una de las

preguntas más antiguas de la filosofía. Platón, Hobbes y Aristóteles son

fundadores de tradiciones de pensamiento que han planteado alguna

respuesta; el naturalismo, el antinaturalismo y la ética de la virtud

respectivamente.

1.1 El naturalismo

Platón quién propone el naturalismo para abordar el tema del bien, separa el

mundo en dos:

• La apariencia: conformado por las percepciones del mundo que nos

rodea

• El mundo de las ideas: conformado por las “formas ideales o perfectas”.

Platón sostenía que todo lo que hay en la tierra son “copias” de esas formas

ideales, y al ser copias son imperfectas.

La idea es alcanzar esa “esencia” de la bondad o “el bien” fortaleciéndola por

medio del conocimiento, pues para Platón, todos tendemos naturalmente al

bien, la vida se debe dedicar a intentar ser, poco a poco, más parecidos a esa

bondad Ideal, que por demás, Platón nunca reveló en donde encontrarla; pero

creía que la educación de la capacidad de razonar es lo que puede hacer

que alguien pueda ser cada vez más bueno, es decir según Platón, más

perfecto.

Para Platón la educación para la bondad, debía estar precedida por

nseñanzas sobre las leyes de causa y efecto, pensando en que si las personas

podían prever las causas de sus actos tomarían mejores decisiones y con ello

tendrían un comportamiento moral y deseable.

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

4

1.2 El antinaturalismo

En el antinaturalismo se afirma categóricamente que no hay nada en la

naturaleza que sea bueno o malo. El filósofo Hobbes diría al respecto que: el

bien y el mal no existen, solo se puede hablar de lo que agrada y lo que

disgusta a las personas. Hobbes atribuye a esto las grandes diferencias entre

individuos de diversas culturas sobre lo bueno y lo malo, pero también las

diferencias personales sobre el “deber ser” entre sujetos de una misma cultura.

1.3 La ética de la virtud

Sostiene que: el resultado de las virtudes que se inculcan en las personas es la

bondad en ellas; la ética de la virtud enfatiza que lo que se debe hacer para

cultivar una moral deseable es inculcar el mayor número de virtudes posibles en

las personas, pero lo que no plantea Aristóteles, quién es el padre de esta

postura, es el cómo inculcar estas virtudes.

2. ¿CÓMO SABER SI SE ESTÁ ACTUANDO BIEN?

La conciencia es el mejor libro moral que tenemos

Blasie Pascal

Después de la pregunta ¿qué es el bien?, la segunda pregunta en importancia

es: ¿cómo saber si se está actuando bien? Como todas las preguntas filosóficas

la respuesta está ligada a dónde esta situado quién pregunta, por supuesto no

es una pregunta fácil ni se trata de dar respuestas fáciles, pero sí se puede

recurrir a dos formas de juzgar si se está actuando bien; estas formas se

denominan deontología y teleología.

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

5

2.1 La deontología

Quines siguen esta postura afirman que los actos no tienen nada que ver con la

maldad o bondad de su resultado, es decir los actos son en sí mismos correctos

o incorrectos. Para un deontólogo alguien que entra a un establecimiento a

robar porque su familia tiene hambre y no tiene dinero para comprar comida,

debe ser juzgado independientemente de la razón que lo llevó a robar; debe

ser juzgado igual que si fuera un hombre con mucho dinero pero que igual ha

robado. Como es evidente para los deontólogos lo importante es la norma y no

las motivaciones, las circunstancias o los resultados últimos del desacato a la

regla.

2.2 La teleología

Los teleólogos en oposición a los deontólogos, afirman que para que los actos

sean incorrectos, o correctos y deseables, depende por completo de la maldad

o bondad del resultado. Es decir en el mismo caso expuesto anteriormente el

hombre pobre que roba para darle de comer a su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com