ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Como Factor De Riesgo


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  2.141 Palabras (9 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 9

La familia como factor de riesgo

( Publicado en Revista Creces, Julio 1992 )

Los avances espectaculares en las cifras de mortalidad infantil logradas en nuestro país se deben, en buena medida, a la disminución de las muertes entre los recién nacidos y niños menores de un año. La sub-especialidad denominada perinatología fue la heroína en esta victoria de la medicina en las últimas décadas. Hoy surge una nueva aproximación: la adolescentología, que pretende seguir la trayectoria de generaciones anteriores de pediatras y especialistas de salud pública, ayudando a los jóvenes a adoptar estilos de vida saludable.

El estudio de la posible correlación entre disfuncionalidad familiar y aparición de conductas de riesgo en el adolescente se ha venido desarrollando desde hace más de una década en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los resultados de estas investigaciones han permitido el diseño de intervenciones que eviten tal disfuncionalidad, dado que, sin duda, el camino a un desarrollo psicosocial sano del adolescente atraviesa por un funcionamiento familiar activo y enriquecedor. Desde este punto de vista, la mejor manera de prevenir la drogadicción, la delincuencia o el embarazo temprano adolescente es promover un funcionamiento familiar adecuado.

Entre los diferentes rasgos en común que comparten el período de recién nacido y la adolescencia, se encuentra el tratarse de etapas de crecimiento rápido, en las cuales el tránsito a otro período es crucial para la salud posterior del sujeto. Así como un recién nacido con problemas de alimentación puede transformarse en un niño enfermizo, un adolescente que no aprende conductas protectoras para su salud puede llegar a ser un adulto con una enfermedad crónica. Los estilos de vida juveniles son, dado lo anterior, una de las áreas de más estudio e investigación entre los especialistas en adolescencia. ¿Qué se entiende por estilo de vida? El concepto engloba, entre otras, conductas referentes a hábitos nutricionales y de ingesta de sustancias químicas; a la cantidad de ejercicio y actividad física realizadas; a la conducta de acercamiento entre los sexos y sus consecuencias reproductivas. Cuando estas conductas protegen la salud del joven, en el corto y largo plazo, hablamos de conductas protectoras. Si no lo hacen, hablamos de conductas riesgosas para la salud,

La trampa de las conductas riesgosas es que sus consecuencias nocivas surgen, a veces, en el muy largo plazo, y que su efecto inmediato es, en muchas ocasiones, placentero. El caso del alcohol, es ilustrativo al respecto. Se requieren de años de ingesta sostenida de alcohol para dañar al hígado y desarrollar una cirrosis hepática, o para producir una pérdida irreparable de neuronas. El agrado de tomarse un trago con los amigos parece ser un gusto inofensivo, pero comienza así un hábito al que se recurrirá una y otra vez en la juventud y vida adulta, a veces en cantidades crecientes. Similares consideraciones se aplican al fumar cigarrillo o desarrollar una actividad sexual precoz,

El adolescentólogo se interesa en ayudar a los propios jóvenes en la promoción de estilos de vida sanos, más que en prevenir enfermedades específicas. El período pre-adolescente (de los 10 a los 14 años) ha sido identificado como especialmente importante en la adquisición de costumbres alimentarlas apropiadas, y de aprender a decir no al consumo de alcohol, cigarrillo y otras drogas. Se ha aprendido, así mismo, que estos hábitos sanos se adquieren mejor cuando son promovidos por los propios jóvenes: una de las características de la adolescencia es el desconfiar de los adultos y conceder gran importancia a la opinión de los amigos de la misma edad. Lo anterior hace que las "brigadas de salud" y otras iniciativas desarrolladas por los jóvenes con apoyo de profesores o padres, sean especialmente interesantes.

Los jóvenes y la salud de la familia

¿Qué preocupa a los jóvenes? Demasiadas veces tenemos opiniones e información acerca de cuáles son las preocupaciones y temores de los adultos en cuanto a sus hijos adolescentes. La drogadicción, la sexualidad precoz, la delincuencia, son todos temas frecuentes de programas diseñados por adultos para ser aplicados en grupos juveniles. El Centro de Estudios de Salud del Adolescente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha realizado varios estudios desde la perspectiva opuesta, averiguando cuáles son las preocupaciones de los mismos jóvenes y las perspectivas que estos tienen sobre su propia salud.

Estos estudios revelan que la gran mayoría de los jóvenes está preocupada alrededor de temas muy diferentes a los antes mencionados. Su futuro, sus estudios y su familia son temas mucho más frecuentemente mencionados por los adolescentes estudiados que las drogas, el sexo o el delito. La preocupación por el futuro y los estudios es comprensible ya que acceder a la vida adulta en un período de cambio sociocultural tan rápido como el nuestro es sin duda difícil. La sensación de que el sistema educacional actual no prepara adecuadamente para los desafíos de un mundo laboral cada vez más sofisticado tecnológicamente es frecuente entre la gente joven. El futuro es, comprensiblemente, un tema ligado por ellos a cómo encontrar una inserción en un mundo adulto que es visto como diferente y a veces rechazante. La planificación de su vida adulta es por ello un área de extrema importancia para muchos adolescentes, El desarrollo sano, tanto físico como psicosocial, es un camino concreto para llevar un período adulto satisfactorio.

La familia es otra temática importante para nuestros jóvenes. Tal como en el caso anterior, esta preocupación se basa en los problemas que experimenta la familia como institución hoy día, Los jóvenes mejor que nadie resienten en carne propia los conflictos conyugales entre sus padres, especialmente cuando éstos llegan a la separación. Los problemas de comunicación con los hijos, los desórdenes emocionales, o el consumo de sustancias químicas por los padres son otras causas de disfuncionalidad en la familia que afectan directamente a los hijos adolescentes. En una de las investigaciones se encontró un mucho mayor consumo de sustancias químicas, tanto legales (alcohol y tabaco) como ¡legales (marihuana y cocaína) entre adolescentes de Santiago metropolitano que provenían de familias disfuncionales, al compararlos con aquellos que integraban familias que funcionaban bien.

Tal como en las jóvenes predominan los síntomas emocionales, en los hombres adolescentes predominan las conductas de riesgo. El consumo de alcohol, los actos antisociales y la actividad sexual

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com