ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Del Renacimiento


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  4.796 Palabras (20 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 20

Filosofía del Renacimiento

Razones que Dios existe

Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna.

Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por toda Europa en el siglo XV, impulsó un renovado interés en el saber y los valores clásicos.

Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.

En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter humano.

El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente.

Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las cortes y repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la burguesía y la existencia de una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla (1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos y la invención de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusión de la cultura.

Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar

el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella.

Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y un movimiento en España de renovación que coincide con la Contrarreforma.

Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las tradiciones, y a la organización social y económica, Moro.

El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de la magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química.

Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el Renacimiento afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida terrena y la naturaleza; y rehabilitó la mitología.

La búsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrándose las expresiones culturales de este período en lo psicológico, lo biográfico y la individualidad priorizando la autonomía por encima de la tradición, la doctrina y las reglas.

Los artistas tomaron conciencia como individuos con valor y personalidad propios, se sintieron atraídos por el conocimientos y comenzaron a estudiar anatomía, técnicas del claroscuro, leyes de perspectiva, modelos de la antigüedad clásica, etc.

Durante la segunda mitad del siglo XVI se inició la decadencia del Renacimiento cayendo en un rígido formalismo dejando paso al estilo barroco en todas las áreas del arte.

LA REVOLUCIÓN CULTURAL DEL RENACIMIENTO

Los renacentistas consideraban esta cultura clásica como la realización máxima del ideal de perfección e intentaban imitarla en cuanto podían. El Renacimiento es un fenómeno fundamentalmente italiano, que aunque se extendió rápidamente a otros lugares de Europa guardó en cada uno de ellos unas características propias tan definitorias y en algunos casos tan profundas que puede hablarse de varias clases de Renacimientos, lo cual enriquece su concepto genérico

Los orígenes de la modernidad

La filosofía renacentista define los siguientes conceptos:

 Estoicismo: Escuela filosófica del griego Zenón y sus seguidores en la que la doctrina principal era la impasibilidad y resistencia ante las adversidades. Durante cuatro siglos dominó la vida espiritual del Imperio Romano. Aunque los estoicos profesaron el materialismo, su concepción del mundo no es mecánica sino teológica y panteísta. Su doctrina ética busca la virtud como único medio de alcanzar la felicidad. La virtud se funda en el saber, y la misión suprema de la filosofía es enseñar a ser virtuoso. Las virtudes fundamentales son: la sabiduría, la fortaleza del alma, que se manifiesta en el dominio de si mismo y en la impasibilidad ante el dolor y, por último, la justicia.

 Epicureismo: Doctrina en la que la moral se propone como la búsqueda del placer. Epicuro enseñó que el mundo externo es el resultado de un concurso fortuito de átomos, y que el más alto bien de la vida es el placer, que consiste en la ausencia del dolor: la virtud nos enseña a renunciar a los placeres inferiores, que pueden acarrear dolor, ya preferir el goce más elevado de la paz de espíritu. Es una filosofía decadente, expresión de una sociedad que vive sin inquietudes, dedicada a gozar los frutos de una cultura que ha llegado a su ápice. Cada vez con más decisión los humanistas se dedicaron a considerar y a valorar los aspectos propiamente humanos de la vida, en lo que concierne al hombre por su naturaleza terrestre y activa, al hombre que, antes de alcanzar la felicidad ultramundana, intenta conseguir en esta tierra la que es humanamente posible. Esta comprensión humana del hombre, este hecho de tener en cuenta su tendencia a la felicidad terrena sin condenarla, antes bien reconociéndole legitimidad y prestigio, determina una nueva valoración del placer, y por tanto, una apreciación nueva del

Epicureísmo, que había hecho del placer el objeto de la vida. Ahora ya se tiene una concepción adecuada del epicureísmo y se sabe que para Epicuro el placer no va separado de la virtud, antes bien, está condicionado por ella. Por eso se exalta a Epicuro, enunciador de una verdad fundamental de la sabiduría prácticas del hombre.

 Escepticismo: Movimiento que surgió en el siglo III a. de C. cuando se iniciaba la decadencia del mundo griego. Pone en duda la existencia de la verdad o afirma que el hombre es incapaz de conocerla. Las principales razones en que se apoya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com