ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gran Prix


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  653 Palabras (3 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 3

Materia: Teorías Contemporáneas en Educación

Periodo: del 29 de septiembre al 22 de noviembre de 2014.

Alumna: Erika Figueroa Garduño

PARADIGMA COGNOSCITIVO

28 de octubre de 2014.

El paradigma cognoscitivo, centra su atención en las representaciones mentales, y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo, ha tenido antecedentes del racionalismo y aportaciones importantes de Jean Piaget, Lev Vigotsky, y de Jerome Bruner, de los cuales en el siguiente mapa se visualiza a grandes rasgos dichas aportaciones.

Paradigma Cognitivo.

El paradigma cognitivo, centra su atención en las representaciones mentales, y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento. No solo para adquirir conocimiento sino también para explicarlo, acudiendo a múltiples enfoques. Uno de ellos es el de procesamiento de la información, que incluye las representaciones mentales que guían los actos del sujeto.

Fue a finales de los años cincuenta cuando iniciaron los trabajos de investigación en el campo de la cognición, teniendo como antecedentes; la lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores; posteriormente surge el movimiento “Revolución cognitiva”. A partir de los años sesenta hasta nuestros días, han surgido varias corrientes y teorías que han hecho grandes aportaciones al cognitivismo.

De los principales fundamentos epistemológicos tenemos en primer lugar al racionalismo que da ponderación a las representaciones y las ideas, conceptos, planes sobre los hechos externos durante el proceso de conocimiento. Posteriormente tenemos a tres grandes representantes del paradigma cognitivo y son:

A. Jean Piaget

Para Piaget el aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto construye el conocimiento a través de la experiencia, la manipulación de objetos y la interacción con las personas.

La enseñanza debe proveer de oportunidades y materiales para que los niños aprendan descubran y formen sus propias concepciones del mundo que les rodea.

B. Lev Vygotsky

En su Teoría socio histórica cultural, dice que el aprendizaje es el resultado de la interacción con: adultos, pares, cultura, e instituciones, considerados como agentes de desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales (pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización.

Por su parte la enseñanza: debe descubrir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com