ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidades Linguisticas..


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  2.475 Palabras (10 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 10

Incidencia del fortalecimiento de habilidades lingüísticas en escritura académica

Autor

Moreno Rodríguez Shirley Priscilla

Resumen

En el mundo actual es imprescindible dominar la redacción Académica ya que es el resultado de la construcción de su conocimiento, al fortalecer las habilidades  lingüísticas se crearán ventajas en los estudiantes al momento de elaborar la redacción de documentos en forma de resúmenes, síntesis, ponencias y  ensayos que muestren las habilidades y el poderío de contenidos disciplinarios. Instruirse en la universidad no es un resultado confirmado, se conseguirá mediante la interacción que exista entre la comunidad educativa. Está condicionado a lo que haga el inicial universitario, pero también intervienen las situaciones que ofrecen los docentes y las que propone la educación superior para que el primero o sea el educando ponga en marcha su actividad cognitiva. Considerando que el actual modelo de educación superior busca promover la investigación, es necesario que las instituciones de educación se adapten a nuevos esquemas de modo que se puedan proporcionar herramientas necesarias para optimizar el aprendizaje. De acuerdo a la naturaleza, a las características del problema objeto de estudio y al propósito del mismo, esta investigación se enmarcó en una investigación de tipo descriptiva, con la cual se pudo definir con exactitud la problemática, Por lo tanto al desarrollar talleres donde se utilicen textos con los que estén trabajando en las demás áreas, y en su contexto de estudio, se incrementará el empoderamiento de los contenidos trabajados y  su construcción de conocimiento fortalecerá su nivel de productividad en las redacciones académicas..        

Palabras claves: habilidades lingüísticas  escritura académica educación superior        

Abstract

In the contemporary world is essential to dominate the academic narration because it is the construction of their knowledge basis by reinforcing linguistic skills that will lead to advantages on students at the moment of writing documents in correct style such as abstracts, summaries, lecture, and essays reflecting all those disciplinary themes which one knows and manages. Learning something in the college is not guaranteed. It depends on interaction among students, teachers and institutions. This is done under certain conditions from the beginning stage, though conditions offered by teachers and college teaching may also trigger students to start up their cognitive activity. Considering that the current approach for university education is in search of promotion of research it is needed that institutions follow new mode schemes so that new tools can be used in order to optimize learning.  In conclusion, making lesson-workshops that follow textbooks used by other fields of study and context increases empowerment of developed contents. Its construction for knowledge will fortify productivity of academic redaction.  

Key words: Linguistic skills   academic redaction College education

Introducción

En el Ecuador, la educación superior ha experimentado una serie de cambios, con el objetivo de conseguir la calidad educativa en todos los niveles de enseñanza, ya que ésta se ha visto afectado por años con el analfabetismo, bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición, deserciones elevadas, deficiente infraestructura y poco material didáctico. Los esfuerzos que se han realizado para revertir esta situación tienen como objetivo disponer de una población suficientes conocimientos para que pueda afrontar los retos que impone la globalización. 

No se hace consciencia de la importancia de interrelacionar la escritura, el pensar, el saber y el ser. Se cree que leer y escribir son simples canales para trasferir información, las ideas que se generan van totalmente conectadas con lo que se lee, mientras más textos complejos se lea, mayor poder de escritura habrá y el argumento será eficiente.

Un desafío importante que enfrenta todo educando en el nivel superior es la redacción de documentos que muestren con claridad el resultado de su proceso cognitivo. Es evidente que la falta de habilidades lingüísticas dificulta que el estudiante universitario pueda realizar la escritura de documentos en forma de resúmenes, síntesis, ponencias y ensayos que reflejen las habilidades y el poderío de contenidos disciplinarios, la información recibida es equívoca y considerando que esa información es la materia prima para la elaboración de los pensamientos e ideas propias, la redacción elaborada será deficiente.  

La insuficiente comprensión en los textos ya sean orales o escritos, trae como consecuencia la escasa capacidad para argumentar y redactar adecuadamente, impactando  en  rendimiento académico del estudiante, entonces ¿Quién tiene la responsabilidad de enseñar a leer, escribir, escuchar y hablar?;  la tarea es de todos los docentes, no solo de los del nivel medio, sino también de los del  nivel superior, ya  que la enseñanza de las habilidades lingüísticas debe formar parte de toda nuestra vida universitaria. Enseñar a leer, escribir, escuchar y hablar no debe verse como una tarea remedial, sea ya porque no se aprendió en el colegio o escuela, sino que debe ser una tarea propia de la universidad.

Sin pretender menospreciar cualquier lengua extranjera que se imponga aprender a lo largo de la carrera universitaria, se hace referencia al idioma Inglés, en el cual  la enseñanza es rigurosa en los cuatros ejes que se enseñan, el speaking, Reading, writing, listening, porque entonces, no hacer lo mismo con la lengua materna, ayudar al universitario en el momento que requiera argumentar, comprender, escuchar o redactar, y que sean así mismo desde que comienza hasta que  concluye la carrera, siendo así nuestro acompañante no solo de enseñanza si no de mejoramiento continuo, logrando no solo poder hacer redacciones académicas eficientes sino también elevar el rendimiento académico, ya que al escuchar y comprender adecuadamente podremos argumentar y redactar con eficiencia, habilidades necesarias para el aprendizaje significativo.

El interés por el buen uso del lenguaje, por parte del ser humano es casi tan antiguo como la historia de las civilizaciones. La reflexión sobre el lenguaje inició esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. Se analizaron dos puntos fundamentales: si el lenguaje era "natural", o era "convencional"; o si el lenguaje es analógico, es decir sigue un orden, una estructura por medio de reglas, o si e todo caso es anómalo es decir variable, irregular e impredecible.

Se hicieron presentes cuestiones lingüísticas en algunos diálogos de Platón, como el  Crátilo, por lo cual es casi seguro que Sócrates ya le haya llamado la atención aquello. Luego, Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y revisó cuestiones lingüísticas concernidas con la retórica y la crítica literaria en sus trabajos Retórica y Poética. Pese que Platón y Aristóteles se interesaron por las cuestiones del lenguaje, fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer la lingüística como una rama separada de la filosofía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (191 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com