ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higiene Y Seguridad En El Agro


Enviado por   •  5 de Abril de 2014  •  2.949 Palabras (12 Páginas)  •  1.213 Visitas

Página 1 de 12

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706)

Carrera: TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

3er. Año -

MATERIA: SEGURIDAD II- PARTE B

TEMARIO COMPLEMENTARIO

AGRO

DESARROLLE EL SIGUIENTE TEMARIO

TEMA 1 CARACTERIZACIÓN Y ALEATORIEDAD DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

TEMA 2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA PRODUCCIÓN – CALIDAD – PREVENCIÓN

TEMA 3 SEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL

TEMA 4 RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y ERGONÓMICOS

TEMA 5 RESIDUOS E IMPACTO AMBIENTAL

TEMA 6 INSTALACIONES ESTRUCTURALES Y DE SERVICIOS

TEMA 7 ERGONOMÍA APLICADA

TEMA 8 EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

TEMA 9 SINIESTRALIDAD Y EMERGENCIA

TEMA 10 SISTEMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN

1) La actividad agropecuaria que abarca el 69% de la parte continental, se desarrolla con diferente intensidad y orientación en cinco grandes regiones: Pampeana, Noreste , Noroeste, Cuyo y Patagónica. Las más grandes son la Patagónica y la Pampeana que tienen, respectivamente, 30,3% y el 38,7% del total de la superficie. Las más chicas el Noreste (14,4%) y Cuyo (11,3%), mientras que el Noroeste con el 25,0%, se ubica en una posición intermedia.

En la región pampeana se asientan el 50% del total de las unidades productivas del país y el 40% de la superficie agropecuaria total. De la superficie agropecuaria el 39.2% es implantada, el 31.9% pasturas naturales, el 15.6% bosques y montes naturales y el resto el 13.6%.

Por sus excelentes condiciones ecológicas, la región pampeana, que concentra el 85,5% de la superficie implantada en el país, genera la mayor parte de la producción de cereales, oleaginosas y carne vacuna. Las exportaciones de soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y carne vacuna de la región pampeana representan alrededor del 30% del total de las exportaciones argentinas.

Por otra parte, el sector agropecuario no pampeano esta constituido por un cuadro de gran heterogeneidad ecológica y productiva. En estas tierras aparte de la actividad agraria se desarrolla la actividad ganadera en la cría de animales.

2) La Ley 22.480, sancionada el 3/7/80; establece el régimen nacional del trabajo agrario. (arts. 3/6/66 y 92 a 118). Posteriormente la Ley 23.808 del año 1990 por medio de sus artículos 1 y 2, modifica los arts. 6 inciso f y 77 de la ley primeramente mencionada.

Decreto - Reglamentario 563/81, mediante los arts. 1 a 4 y 54/55 reglamenta los arts. 2, 3, 6, 95 y 102 de la Ley 22.480

La Ley 19.587 sancionada el 21/4/72, rige para la Higiene y Seguridad en el Trabajo y en los arts. 1/12 se aplican concretamente a la actividad agraria.

Ley 21.663, sancionada el 26/9/77, mediante esta ley se dispone que la "Convención sobre la prevención y el control de los riesgos protesorales causados por las sustancias o agentes cancerigenos" según lo establecido por el Convenio 139 de la Organización Internacional del Trabajo, tiene plena vigencia en nuestro país.

Asimismo el Decreto - Ley 351/79, establece que en el trabajo agrario se pueden aplicar todos los artículos de la Ley acerca de la Higiene y Seguridad en el trabajo con la adecuación correspondiente.

Resolución de MTSS Nº 444, del 13/6/79, Modifica el anexo II, del Dec. 351/79 sobre la concentración máxima permisible para contaminantes químicos.

Disposición I, emitida por DNHST, del 12/1/95, se crea el registro de sustancias y agentes cancerigenos.

Decreto 1338/96, modifica al Decreto 351/79 en cuanto deroga el título II, capítulos 2/3/4 y su título VII capítulo 22, respecto a lo reglamentado en la Higiene y Seguridad en el Trabajo.

3) En las actividades ganaderas y agrarias, se debe tener en cuenta distintos factores para realizar una producción segura.

Factores a tener en cuenta para realizar una actividad ganadera y agraria segura:

En cuanto a la actividad agraria: Principalmente verificar que los productos cosechados no presenten restos de ningún tipo de agroquímicos que pueda transmitirse a los seres humanos o a los animales en su consumo, garantizando que los mismos no sean nocivos para la salud.

Asimismo respecto de la actividad Ganadera se observan dos controles ineludibles: a.- Controlar que los animales no se enfermen, como así también que la alimentación de estos (agua y comida) no se encuentren en mal estado o afectada por algún tipo de de agroquímico. b.- Control en la vacunación de los animales, para asegurar el buen estado de salud de estos.

4) Factores Físicos; entre los principales podemos mencionar:

- condiciones climáticas

- condiciones estructurales de las instalaciones (galpones, silos, alambrados, mangas, bretes etc)

- maquinarias en todas sus variables según las distintas producciones,

- transportes verticales y horizontales, poleas, sierras, etc.,

- herramientas manuales

- ruidos y vibraciones,

- incendios y explosiones.

Factores Químicos: Provenientes de la exposición y/o contactos con diversas sustancias químicas:

- agroquímicos para las diversas etapas en la producción vegetal y animal,

- compuestos químicos para la atención veterinaria,

- compuestos para la limpieza en atención a las instalaciones estructurales y de servicio

Factores Biológicos: Se derivan del contacto con los vegetales y animales en las más diversas circunstancias productivas, de ingesta, etc.:

- cuando los vegetales ofrecen o generan un componente tóxico, alérgeno, irritante por sus raíces, tallos, hojas, flores, frutos,

- cuando los vegetales cultivados, en su proceso o posterior conservación de la cosecha, generan componentes tóxicos y/o patógenos,

- cuando existe alguna forma de transmisión de enfermedades entre el hombre y los animales.

Factores Ergonómicos: Por otra parte también se puede mencionar los riesgo ergonómicos propios de la etapa productiva que pueden originarse debido a: Mala postura al realizar el trabajo; Levantamiento de excesivos pesos; Utilización de herraminientas y maquinarias de manera inadecuada, etc.

5) En general, no existe ningún impacto ambiental negativo ya que los residuos que se generan a consecuencia de cualquier proceso natural, son convenientemente reciclados en el ecosistema natural.

Dentro de los residuos que se generan en la actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com