ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Narcotrafico


Enviado por   •  20 de Abril de 2015  •  4.764 Palabras (20 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 20

REPORTE DE LA HISTORIA DEL NARCOTRAFICO EN MEXICO

Como se menciona en la introducción, la literatura sobre la delincuencia organizada y el narcotráfico es escasa y predominantemente descriptiva.

Ello obedece en buena medida a la dificultad intrínseca de los estudios dedicados a investigar fenómenos en los cuales la mayor parte de la información es secreta y, por tanto, muy difícil de conseguir.

En la literatura de entrevistas en relación de la delincuencia organizada y narcotráfico es escasa y descriptiva en cuanta información es muy confidencial y secreta o en cuanto es difícil de conseguirse.

Dirigentes de relación a delincuencia organizada no dan entrevistas a la prensa, la información oficial como agentes de inteligencia policías ministerios públicos la información en realidad es restringida.

Periodistas mexicanos y estadounidenses de cuyo tema de narcotráfico recuperan información de fuentes periodísticas propias investigación de ellos mismos, han construido sus historias biográficas de líderes destacados de narco de ciertas organizaciones realizan sus propios análisis de hechos ocurridos.

El narcotráfico es uno de los mejores negocios que son llevados a cabo con empresas ilegales con el simple hecho de proveer bienes y servicios prohibidos por la ley se relacionan los modelos empresariales con organizacionales del pacifico, de la familia, zetas con diferentes tipos de ayuda para negocios de empresas haciéndolo ilegales.

o. El segundo fenómeno de este vector son las políticas seguidas por la Casa Blanca en materia de combate a las drogas, ya que han tenido importantes repercusiones en el gobierno mexicano y sus políticas, y en la industria del narcotráfico. La guerra contra las drogas declarada por Richard Nixon y Ronald Reagan, o los procesos de “certificación” del comportamiento de los gobiernos latinoamericanos en materia de combate de los estupefacientes hechos por la Casa Blanca, pasando por muchos programas de cooperación bilateral, por mencionar algunos ejemplos de esas políticas estadounidenses, han afectado drásticamente la forma como el gobierno mexicano ha enfrentado el reto del narcotrá- fico; asimismo, las estrategias seguidas por las organizaciones criminales para defenderse de los embates de ambos gobiernos y continuar expandiéndose.

La razón de crecimiento de la delincuencia en México es del mercado estadounidense con negocio de marihuana, cocaína, metanfetamina y heroína.

Para que el mapa que se pretende dibujar no se diluya es necesario recalcar un tercer rasgo que subraye bien la evolución de la delincuencia organizada: las relaciones entre el mundo del narcotráfico y el de la política.

Los primeros años del narcotráfico de 1926 a 1940 en uso medicinal

En finales de siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX la cocaína se es la que se manejaba en ese entonces y lo vendían en las boticas de las ciudades.

La heroína era medicinal se producía como jarabe Bayer para combatir las enfermedades respiratorias, bronquitis, tos fuerte, faringitis, laringitis, neumonía.

Al igual que la mariguana existía en consumo para usos medicinales para combatir el asma, tos nerviosa e insomnio asi como para tratar los dolores reumáticos su uso estaba generado con fines recreativos.

La producción venta y consumo eran legales la marihuana se consumía en fumaderos asistían chinos y mexicanos de todas las clases sociales se hicieron clientes en diferentes lugares como en Sinaloa, Culiacán, Mazatlán, Navolato y ciudades de Mexicali, Guadalajara, Hermosillo y Distrito Federal.

LA DIMENSION ECONOMICA Y EMPRESARIAL DEL NARCOTRAFICO

Al ser declaradas ilegales las drogas en México y Estados Unidos, es necesario ek conocer la organización del negocio del mercado local y el cómo se organizó la demanda estadounidense.

Otro producto que tenía un gran éxito era el “vino de coca”, un jarabe elaborado con pequeñas dosis de cocaína, producido primero en Bolivia (el Elíxir de Coca) después en Francia (la versión más conocida era el “vino Mariani, para cantantes y deportistas”,

Por las diferencias que existen entre el opio y la marihuana es conveniente distinguirlas:

EL MERCADO DEL OPIO

En primer lugar había el uso medicinal se satisfacía importancia de opiáceos eran la cual entre 1888 y 1911 eran entre 800 kilos y 12 toneladas.

Cuando su importación fue prohibida en 1926 su importación y comercialización quedaron sujetas a regulaciones muy estrictas en su capacidad productiva para satisfacer la demanda de farmacéuticos y de un mercado legal.

Las principales ciudades de fumadores de Opio fue en Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y el Distrito Federal frecuentados por mexicanos de altos ingresos.

En 1927 en estudio publicado por Jesús Galindo Villa asegura que el morfinismo ataca de preferencia a clase media o alta de la sociedad más que a clases populares a intelectuales y artistas más que a los obreros y campesinos.

Así se registran centros de consumo de morfina y opio en ciudades del oeste y del norte de México, desde Manzanillo, pasando por Mazatlán, Culiacán, y Hermosillo.

Aunque sea imposible precisar cantidad de consumidores de opio en los chinos residentes del país 19 mil de los que no todos fumaban opio y la de 10 mil usuarios en capital de país se da la idea de que enviciados podría ser entre 10 mil y 20 mil personas.

El mismo censo de 1930 registra a escala nacional, no solo en Sinaloa, un total de 4142 chinos dedicados a actividades agropecuarias.

EL MERCADO DE LA MARIHUANA

El consumo fuera mayor al de las drogas duras el Doctor Gregorio Oneto Barenque realizo el estudio extenso de marihuana con base de 200 adictos el cual afirma que el cultivo de la marihuana en México está a punto de convertirse en industria y su uso se está extendiendo dado placer que proporciona a su bajo costo.

La investigación realizada de Astorga de cuenta de decomiso y de los cultivos encontrados en marihuana en Sinaloa, Durango, y algunos dentro mas importantes en Distrito Federal en estribaciones de Ajusco y San Angel, San Luis Potosi, Oaxaca, Guerrero, Queretaro, Guanajuato, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Sonora, Colima, Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Estado de Mexico.

En la prensa se da conocer a la reina de la marihuana que el cual era dueña de plantios de Cholula, controlaba una parte de la distribución de la yerba en Cuidad de Mexico en otra parte se menciona a Felix Sanchez como el ¨Zar de las drogas¨.

También se menciona a una mujer llamada Felisa Velázquez a la que llamaban la reina de la marihuana estableció una red de distribución de centro de consumo rentable.

Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com