ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imaginarios Hurbanos


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  625 Palabras (3 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 3

Armando Silva. El Graffiti como parte de los Imaginarios Urbanos.

Los estudios del graffiti realizados por Armando Silva, son la base tanto teórica como metodológica de los que hoy son los análisis de los imaginarios urbanos. Esta marca es un sistema de comunicación que se realiza bajo mensajes de marginalidad, anonimato, espontaneidad y expresión urbana, la cual tiende a ser enmascarada, a no ser que sean organizaciones o grupos que mediante su firma buscan proyectar una imagen pública. Sin embargo, habitualmente son marcas anónimas que infringen la ley y no percibe remuneración alguna por su arte. Las personas que realizan graffiti toman en cuenta factores como el lugar, los materiales, colores y formas generales de sus imágenes, que deben realizarse en un mínimo de tiempo posible, debido a que estas marcas urbanas son plasmadas en lugares públicos, ya sea para llamar la atención de los habitantes o influir en la toma de decisiones por parte de una sociedad. Es importante mencionar, que Armando Silva logró descubrir la fugacidad, que actúa desde afuera del sistema graffiti y condiciona su efímera duración; la cual se traduce en una acción social de respuesta, ese borrar o hacer desaparecer muy rápido lo que no debiera estar en público para algún ente que se sienta aludido por la marca comunitaria. En este sentido, el graffiti como parte de los imaginarios urbanos, es una escritura o figuración de lo prohibido, que aspira por vocación a subvertir un orden, ya sea social, cultural, lingüístico o moral, y expone lo que precisamente le es prohibido, lo obsceno (socialmente hablando), lo que lo constituye como un tipo de escritura perversa que dice lo que no puede decir y que, precisamente, en este juego de decir lo no permitido se legitima. El graffiti pretende salir de la celda con el prisionero y en esto su vocación libertaria de arte alternativo, originariamente vinculada a la subcultura de la calle, para expresar ideas, pensamientos o sentimientos, a través del graffiti como imagen urbana a las ciudades en general.

Variaciones sobre el Cuerpo.

Nuestros cuerpos pueden casi todo, “Cuanto más pienso, menos soy; cuanto más soy yo, menos pienso y menos actúo”, escribe Michel Serres (Francia, 1930) en Variaciones sobre el cuerpo (1999). Ni como cárcel del alma ni como instrumento ni como reserva, el cuerpo es una combustión de fuerzas centrífugas que traza caminos, rutas que se conectan con otras y otras nuevas. Está en constante movimiento y actúa. Decimos a diario que “el cuerpo sabe”, y lo decimos con la sorpresa de quien no lo acepta o de quien vuelve a descubrirlo convencido de que es preciso olvidar que el cuerpo tiene memoria para hacer tal o cual movimiento/gesto, para mantener el equilibrio sobre una bicicleta o en el empinado ascenso de una montaña. El cuerpo es su único ingeniero, no un ejecutor subordinado. Variaciones sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com