ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justicia Social


Enviado por   •  18 de Febrero de 2015  •  1.856 Palabras (8 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 8

¿Qué es observación social?

La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los investigados (objetos de estudio según el cánon positivista) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de él y, a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar.

¿Cuál es el papel del Derecho en la sociedad?

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos o dignos de interés. El derecho es un elemento puramente social que el ser humano creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia del derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una sociedad.

Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En primer lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece de manera oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de las personas y que marca a través del sentido común qué cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el derecho característico de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las sociedades se complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas, leyes, normas y regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara y concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del mismo modo que también surgieron con el derecho escrito un sinfín de regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones laborales, familiares, penales, civiles, etc.).

A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otro manera, actuarían de modo caótico y desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el bien de la misma sociedad. Es aquí entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien individual que sería aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o daño que se puede causar a otros.

¿Qué es la formación transdisciplinar?

Proceso de integración de disciplinas y experiencias que se retroalimentan y complementan para la resolución de un problema, o situación del mundo real. Necesita y propone el encuentro entre lo teórico y lo práctico, lo filosófico y científico. Tomar elementos relativos a diferentes disciplinas.

QUE ES LO TRANSDISCIPLINAR?

Constituye uno de los núcleos sobre los que se basa el pensamiento complejo.

“la disciplina” instituye la división y la especialización del trabajo y tiende naturalmente a la autonomía.

A través del paradigma newtoniano, las disciplinas llegaron a ser arrogantes, caracterizadas por la búsqueda de:

• Leyes universales.

• La racionalidad.

• La eficiencia

La finalidad era el poder controlar la naturaleza y la sociedad.

En el pensamiento llamado simplificador uno podría distinguir cuatro principios básicos constantemente mencionados por Morin:

1. La disyunción: que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras, etc.

2. La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; ve el mundo una máquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.

3. La abstracción: que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen.

4. La causalidad: que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascensional o se le pudiera plantear una finalidad.

El colapso del paradigma simplista o newtoniano ha traído grandes consecuencias.

o La investigación esdisciplinaria e institucional

o La investigación se clasifica en: básica, aplicada y tecnológica.

o El conocimiento es el resultado de un método riguroso u sistemático. Etc.

o Ha impactado en los fundamentos epistemológicos de los conceptos y categorías de la ciencia actual.

González casanova, establece:

El impacto de la nueva revolución científica altera profundamente nuestra división y articulación del trabajo intelectual.

Obliga a replantear una nueva cultura general y nuevas formas de cultura especializada.

Rompe con las fronteras tradicionales del sistema educativo, de la investigación científica y humanística.

Este nuevo paradigma busca la riqueza en las complementariedades y en los antagonismos.

Implica el reconocimiento del pluralismo, la diversidad y la relatividad.

El paradigma de la complejidad no se sujeta a la causa – efecto, sino que busca donde el conocimiento tiene muchas relaciones no lineales.

Este enfoque combina la síntesis con el análisis.

En cambio, en el pensamiento complejo, se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno. Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la recursividad, el Holo gramático:

1. El dialógico: a diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com