ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONFIANZA ELECTORAL, EL IFE Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS.


Enviado por   •  19 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.318 Palabras (6 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 6

LA CONFIANZA ELECTORAL, EL IFE Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

En este trabajo  se analiza la confianza en el Instituto Federal Electoral (IFE), órgano encargado de organizar las elecciones, y la confianza en los partidos políticos, protagonistas centrales de las contiendas político electorales en el país. Esta combinación de instituciones es interesante no sólo porque representa un rasgo fundamental de la democracia mexicana  sino también porque se registran niveles muy diferentes de confianza ciudadana en ellas.  De manera general, el IFE ha disfrutado de una amplia confianza que, aunque no está al nivel del ejército o las iglesias, bien puede catalogarse por arriba del promedio de la confianza institucional en el país. Según el momento y la pregunta, el IFE suele contar con la confianza de por lo menos la mitad de los ciudadanos y hasta de dos tercios de ellos. En contraste, las mediciones de confianza en los partidos políticos han mostrado niveles sistemáticamente bajos, lo cual coloca a esos institutos en la parte inferior de la tabla de confianza institucional. El IFE es una institución nueva. Creado en 1990, el órgano electoral tiene apenas dieciséis años de existencia. Su carácter autónomo y colegiado quizás ha abonado al amplio apoyo popular, pero también el hecho de que el IFE se ha visto en distintos momentos como un órgano ciudadano. Quizás gracias a la existencia del IFE y al papel que ha desempeñado en las elecciones mexicanas desde su creación, justo al momento de la transición de un sistema de partido hegemónico a un sistema competitivo de partidos, la gran mayoría de los mexicanos considera que las elecciones en el país suelen ser libres y equitativas. Según la encuesta mexicana del Proyecto Comparativo de Elecciones Nacionales (CNEP), realizada en julio de 2006, 78% de los consultados a nivel nacional así lo considera.

La confianza en el IFE La elección presidencial de 2006 dejó la impresión de que la confianza en el IFE podía haberse quebrantado El reclamo de un recuento voto por voto tan sólo abonó al clima de sospecha. En los días posteriores al 2 de julio, la opinión pública se mostraba claramente dividida: 50% de los mexicanos opinaba que los resultados de la elección presidencial eran plenamente confiables, frente a 45% que pensaba que sí había razones para dudar de los comicios.

La serie de encuestas nacionales trimestrales del diario Reforma indica que entre 2005 y 2006 la confianza en ese Instituto se mantuvo por arriba de 60%, pero en 2007 y en la primera mitad de 2008 la confianza se redujo a un rango de entre 50 y 55%. Posteriormente, en septiembre de 2008 se registró el más bajo nivel de confianza, de 43%, contrastando con el porcentaje de desconfianza más alto que se haya registrado para el IFE en todo el periodo, de 51%, según se puede ver en la Gráfica 1. [pic 1]

Como puede apreciarse, la disminución de la confianza en el IFE es notable, al pasar de 61 a 43%  en ese periodo, es decir, una pérdida de 18 puntos porcentuales. , los partidos políticos son los únicos que pueden postular candidatos a puestos de elección popular en el país. Los tres principales partidos políticos en 2006, PAN, PRI y PRD, suelen contar por lo menos con 90% de los sufragios en las elecciones federales y queda el resto a los demás partidos comúnmente llamados “pequeños”, “emergentes” o de reciente creación. Los partidos políticos en México generan una actitud claramente contrastante entre la ciudadanía: en junio de 2006, unos días antes de la cerrada elección presidencial, 76% de los entrevistados a nivel nacional dijo estar de acuerdo con la frase “los partidos políticos solamente sirven para dividir a la gente”; al mismo tiempo, 71% manifestaba su acuerdo con la frase “sin partidos políticos no puede haber democracia”

[pic 2]

El Cuadro 2 muestra un análisis estadístico ordinal probit en el que se seleccionan como variable dependiente la confianza en el IFE en septiembre de 2006 y en septiembre de 2008, y un conjunto de variables independientes de tipo sociodemográfico, político, social y económico. Estas variables representan rasgos o actitudes de las personas encuestadas y no explicaciones de la confianza en el IFE.

[pic 3]

Según la información mostrada en este análisis, ni el sexo ni el nivel de escolaridad de los entrevistados se relaciona significativamente con la confianza en el IFE, pero sí la edad y el tipo de residencia (urbana o rural). Según los datos, en 2006 la confianza en el IFE era significativamente menor en las zonas rurales del país, fenómeno que no se volvió a observar en la encuesta de 2008, acaso porque la baja en la confianza se registró más en zonas urbanas, lo cual es consistente con el argumento antes expuesto de que la baja en la confianza se asocia con cierto flujo informativo del momento. En el caso de la edad, su relación con la confianza en el IFE se observa en 2008, cuando era más probable que los mexicanos más jóvenes manifestaran una mayor confianza en el órgano electoral. Las variables políticas incluidas en este modelo resultan en su mayor parte significativas. Por ejemplo, se observa una relación positiva y estadísticamente significativa entre la satisfacción con la democracia y la confianza en el IFE. También se registra una fuerte relación entre el interés en la política y la confianza en el instituto: a mayor interés político mayor confianza

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (376.1 Kb)   docx (185 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com