La Reforma A La Salud En Colombia Propuesta Por El Actual Gobierno En Su Plan De Desarrollo 2010-2014 Es De Tendencia Económica Neoliberal?
AlexanderCamelo31 de Agosto de 2011
3.483 Palabras (14 Páginas)2.447 Visitas
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014
Capítulo IV - Igualdad de oportunidades para la prosperidad social
Tema - Acceso y calidad en salud: universal y sostenible
La reforma a la salud en Colombia propuesta por el actual gobierno en su plan de desarrollo 2010-2014 es de tendencia económica neoliberal?
Ing. Bernel Alexander Camelo Santisteban
RESUMEN DEL ENSAYO
Este ensayo tiene como propósito comparar el Plan Nacional Desarrollo 2010-2014 (PND), capítulo IV Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, tema Acceso y calidad en salud: universal y sostenible; versus modelos de reformas al sector de la salud en Latinoamérica implementadas durante las últimas cuatros décadas donde se evidencia tendencia económica neoliberal; soportados por estudios de organismos internacionales como Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y de investigadores independientes (Dr. Daniel Maceira . Dra.Nuria Homedes . y Dr. Antonio Ugalde ) para responder a la pregunta: La reforma a la salud en Colombia propuesta por el actual gobierno en su plan de desarrollo 2010-2014 es de tendencia económica neoliberal?
Palabras clave: plan nacional de desarrollo 2010-2014, reforma del sector salud, descentralización, privatización, América Latina, Colombia, tendencia económica neoliberal.
• Presentación
Este ensayo tiene como propósito comparar el Plan Nacional Desarrollo 2010-2014 (PND), capítulo IV Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, tema Acceso y calidad en salud: universal y sostenible; versus modelos de reformas al sector de la salud en Latinoamérica.
El objetivo propuesto en el PND por el actual gobierno para trabajar el tema en mención es:
“El gran objetivo de un sistema de protección social es velar por la igualdad de oportunidades para toda la población. Uno de nuestros retos más urgentes para alcanzar este objetivo es consolidar un sistema de salud equitativo, sostenible y de calidad.
Ahora bien, el sistema de salud colombiano enfrenta todavía desafíos inmensos. El principal de estos es garantizar la cobertura universal del aseguramiento en salud a través de los dos regímenes de financiamiento (contributivo y subsidiado), y lograr en el plazo establecido la unificación de sus planes de beneficios. Lo anterior, en condiciones de sostenibilidad financiera y reduciendo los niveles de evasión y elusión. El sistema deberá adicionalmente garantizar mejores niveles de acceso y calidad, y mejorar el desempeño de las instituciones a cargo del manejo del riesgo financiero y de la prestación de los servicios.”
Con base en lo anterior me formulo la siguiente pregunta: La reforma a la salud en Colombia propuesta por el actual gobierno en su plan de desarrollo 2010-2014 es de tendencia económica neoliberal?
Para comprobar lo anterior, compare los planes que tiene el actual gobierno para reestructurar y mejorar el Sistema General Seguridad Social en Salud (SGSSS) para los colombianos versus modelos de reformas de salud en América Latina que se han implementado durante las últimas cuatros décadas donde se evidencia tendencia económica neoliberal soportados por estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y de investigadores independientes, los cuales ampliaremos más adelante.
• Diagnóstico y Análisis
En Latinoamérica durante los últimas cuatro décadas se ha evidenciado que los sistemas de salud son poco equitativos e ineficientes y su calidad y cobertura son cuestionables, razón por la cual en la línea del tiempo han sufrido innumerables cambios y ajustes de acuerdo a las políticas del gobierno de turno en cada uno de los países.
A partir de la declaración de Alma-Ata de 1978, (URSS- Alma-Ata, capital de la Republica Socialista Soviética de. Kazakstán.), en la que se adopto la meta de salud para todos. Los ministerios de salud de países de la Región empezaron a extender los servicios de salud a poblaciones marginadas y rurales, siguiendo los principios allí enunciados. El modelo aprobado en Alma-Ata está basado en principios de solidaridad y universalidad en el acceso a los servicios de salud, de eficacia en función del costo (mediante la promoción de los servicios de atención primaria y de prevención) y en la participación comunitaria (lo que más tarde se ha denominado democratización de los servicios de salud).
Los sistemas de salud de América Latina y el Caribe son altamente heterogéneos no sólo en términos de los estándares de salud alcanzada, sino también en cuanto al rol desempeñado por cada uno de sus actores en el financiamiento y en el esquema de prestación de los servicios establecidos. Ambos aspectos refieren a la capacidad del sistema de alcanzar niveles razonables de equidad en la cobertura (financiamiento), así como en asignar eficientemente los recursos disponibles por el sector (prestación).
Lo que inicio a finales de los 70´s como una buena pero incipiente iniciativa, se vio impactada por la crisis financiera de la región en los 80’s, donde el Fondo Monetario Internacional exigió a los gobiernos ajustes estructurales recortando los gastos en los sectores sociales, donde la salud no fue la excepción. Con presupuestos recortados los servicios de salud perdieron más cobertura y calidad y la insatisfacción de los actores del sistema ( gobierno, proveedores, prestadores y usuarios, entre otros) aumento.
En nuestra región de Latinoamérica, el proveedor natural de recursos financieros es el Banco Mundial; allí nuestros gobiernos se endeudan para sobreaguar las crisis y precisamente esta entidad bancaria influencio durante la década de los 80´s y 90´s reformas en salud basadas en que el sector privado es más eficiente que el sector público, y que la función del Gobierno es regular y no prestar servicios.
Como podemos observar, esta tendencia neoliberal del proveedor de recursos financieros ha desencadenado en la implementación de reformas de salud en nuestros países donde es preponderante la privatización de los servicios, su descentralización, la separación de las funciones de financiación y provisión, y la universalización del acceso a un paquete de servicios mínimos que cada país debe definir de acuerdo con sus recursos y estudios de eficiencia en función de los costos.
Por la diversidad de modelos sociales, culturales y económicos que tienen nuestros países en Latinoamérica no se puede hablar de un estándar de sistema de salud para la región, sin embargo es posible identificar similares realidades demográficas e inequidades históricas que permiten clasificar en cuatro grandes grupos los sistemas de salud de la región:
• El “Público Integrado”, donde el sector público cuenta con un poder casi monopólico en el financiamiento y la prestación de servicios (Caribe inglés, Cuba, Costa Rica). El sector privado juega un papel secundario, habitualmente como proveedor de servicios complementarios.
• El “Sistema Segmentado Latinoamericano”, donde coexisten dos estructuras paralelas al anterior del sector público, la asociada con el Ministerio de Salud y la vinculada a la Seguridad Social, con gran independencia entre ellas en la cadena de financiamiento, y un alto nivel de integración vertical en lo referente a recolección de ingresos, organización de los fondos de aseguramiento, gerenciamiento de dichos fondos y provisión de servicios.
• En algunos casos (Bolivia, con el Seguro Básico de Salud, México y Panamá) se observan mecanismos de subsidios cruzados, con limitada capacidad de cumplimiento de las reglas de cooperación definidas, y un sector privado que avanza en la provisión de servicios, aun en los estratos más humildes, mediante mecanismos de diferenciación de precios de servicios entre grupos poblacionales de acuerdo a su capacidad de pago.
• El “Sistema Único de Salud de Brasil”, donde el financiamiento de recursos fiscales generales se canaliza en la provisión de servicios en forma descentralizada, estadual y municipal, y no sólo a través de instituciones sanitarias del sector público, sino también mediante la contratación de prestadores privados dirigida a cubrir las deficiencias en la provisión de servicios.
• Paralelamente, existe un alto porcentaje de la población cubierto con seguros privados complementarios de los servicios públicos o “exclusivos” con ofertas integrales para los sectores sociales con alto nivel económico.
• Las “Estructuras de Aseguramiento Social Intensivas en Contratos”, como son el caso chileno y el colombiano –con participación del sector privado en el gerenciamiento de seguros (privados o sociales, según el caso)–, o la presencia de sistemas de seguro social que contratan prestadores mayoritariamente privados (obras sociales o mutuales) en la provisión de servicios, como en Argentina y Uruguay.
La anterior clasificación son transcripciones conceptuales a partir de publicaciones realizadas por el investigador Dr. Daniel Maceira , sobre algunas de las experiencias latinoamericanas de reforma de los sistemas de salud , sus desafíos y aprendizajes.
En Costa Rica, el gobierno estableció un sistema de único pagador antes de la ola de reformas barrió el continente, y el sector privado desempeña un papel muy pequeño. En Chile,
...