ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La veracidad y falsedad


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2012  •  Examen  •  1.549 Palabras (7 Páginas)  •  1.680 Visitas

Página 1 de 7

1. Discute la veracidad y falsedad de cada una de las siguientes afirmaciones por separado.

Justifica tus respuestas.

(a) Si la tasa de inflación es positiva, la tasa de crecimiento del PIB nominal también será positiva.

(b) Si el deflactor del PIB ha experimentado una tasa de crecimiento positiva entonces el PIB real también aumentará.

(c) Si la tasa de crecimiento del PIB real es positiva pero la tasa de inflación es negativa entonces el crecimiento del PIB nominal puede ser menor que el crecimiento del PIB real.

a) La inflación es la tasa porcentual de incremento del nivel de precios durante un período determinado. El PIB representa el valor de mercado de todos los bienes y servicios que se producen dentro de un período de tiempo determinado en un país. El PIB nominal mide el valor de la producción en base a los precios vigentes en el periodo de cálculo. El PIB nominal contiene, por lo tanto, dos variables: la cantidad que se ha producido y el precio corriente del mercado. Si la tasa de inflación es positiva, significa que los precios han subido en un período de tiempo determinado. En el mismo período la cantidad de bienes y servicios producidos puede haber bajado, subido o se puede haber mantenido. La afirmación (a) es verdad para los casos que la producción se ha mantenido o ha subido. Pero si la producción ha bajado, dependiendo de la tasa de inflación, se puede dar el caso que la producción haya bajado tanto que incluso con una tasa de inflación positiva, la tasa de crecimiento del PIB nominal sea negativa.

b) El deflactor del PIB mide la evolución de precios. El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real. El deflactor de PIB recoge todos los bienes y servicios e indica la evolución de los precios de una economía. El PIB real nos dice cuanto más se ha producido a un precio constante. Por lo tanto si el deflactor del PIB ha experimentado una tasa de crecimiento positiva, ello no significa que el PIB real también aumente.

c) Esta afirmación es correcta. El PIB real mide el valor de la producción con unos precios constantes de un año base y el PIB nominal mide el valor de la producción con los precios corrientes del período. Por lo tanto si el PIB real es positivo, significa que se han producido más bienes y servicios en un periodo determinado y si la tasa de inflación es negativa, significa que en el mismo periodo han bajado los precios. Por lo tanto en función de cual sea la tasa positiva de crecimiento del PIB real y cual la de inflación negativa, el crecimiento del PIB nominal puede ser menor que el crecimiento del PIB real, pero no tiene que ser siempre así.

2. Considera el siguiente modelo: DA = C + I + G , C = c(Y – T + TR), 0 < c < 1, donde G es el gasto público, T son impuestos que no dependen de la renta (en este contexto NO existen impuestos que dependan de la renta) y la I es la inversión de las empresas (les tres variables son exógenas). A partir de una situación inicial de equilibrio, se produce un aumento de 100 unidades del gasto público y un aumento por el mismo importe de los impuestos fijos (T). En el nuevo equilibrio:

(a) El déficit público seguro que bajará.

(b) La renta de equilibrio aumentará.

(c) El ahorro aumentará.

Discute la veracidad o falsedad de cada una de las afirmaciones por separado.

a) El déficit público (DP) es las fuentes de ingresos menos los pagos del estado. Por lo tanto se puede resumir con la siguiente formular:

DP = G+ TR – T

Si G y T aumentan por el mismo importe de 100 unidades, entonces se neutralizan, y si el déficit publico aumenta o no depende de la trasferencia (TR). Si la TR aumenta, entonces el DP subirá también, si la TR baja, entonces el DP también bajara. Si la TR se queda igual, entonces el DP se quedara igual también. Por lo tanto la frase (a) no es verdad.

b) Esta frase es verdad. Si el gasto público aumenta en 100 unidades estas 100 unidades se gastan 100%. Los 100 unidades se convierten en renta para algunos, estos gastan la proporción marginal a consumir (PMC) de estas 100 unidades (c*100) y los siguientes gastan otra vez la proporción marginal a consumir de c*100 etc., es decir se genera un efecto multiplicador a través del consumo privado por el incremento de G:

G multiplicador = 1/(1-PMC)

Cuando suben los impuestos (T) en 100 unidades, el consumo no disminuye en 100 unidades, sino en la PMC. Por ejemplo, si la PMC es 0,7, entonces el consumo disminuye en 0,7*100 Unidades= 70 Unidades. Por lo tanto el multiplicador de T es menor que el multiplicador de G:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com