ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio De Biomoleculas


Enviado por   •  13 de Agosto de 2013  •  4.453 Palabras (18 Páginas)  •  831 Visitas

Página 1 de 18

RECONOCIMIENTO DE LAS BIOMOLECULAS EN LOS SERES VIVOS: ANÁLISIS CUALITATIVO

Universidad Del Magdalena

Facultad Ciencias De La Salud

Psicología

Odontología

Enfermería

RESUMEN

La materia orgánica posee una muy compleja composición química basada en las características particulares del carbono, capaz de reaccionar con diversos elementos y producir muchas sustancias llamadas biomoléculas. Éstas pueden ser categorizadas como carbohidratos, lípidos, proteínas o ácidos nucleicos; aunque existen algunos compuestos que no tienen lugar allí. Para desarrollar la habilidad de identificar dichas sustancias y reconocer sus propiedades, se llevó a cabo una metodología de análisis cualitativo, que permitió, mediante aplicación de reactivos específicos, reconocer por coloraciones y apariencias la presencia de biomoléculas en ciertos materiales orgánicos. De esta manera, se contempló que biomoléculas como los lípidos suelen presentarse en sustancias de origen animal, al igual que las proteínas; otras, como los polisacáridos, son más comunes en la composición estructural de vegetales; y existen sustancias compuestas por todos los tipos de biomoléculas, como el semen. Entonces, fue factible reconocer que la organización química de la materia orgánica es un amplio complejo de particularidades, propiedades, reacciones e interacciones que componen tan sólo parte del universo tangible.

Palabras Claves: Biomoléculas, carbohidratos, lípidos, proteínas, reactivos.

ABSTRACT

Organic matter has a very complex chemical composition based on the particular characteristics of carbono, capable of react with various elements and produces many substances called biomolecules, have great relevance. These could be categorized as carbohydrates, lipids, proteins or nucleic acids; though there are some compounds that they don`t have a place there. In order to develop the ability of identifying these substances and recognizing their properties, a qualitative analysis methodology was applied, which allowed the recognition of biomolecules in some organic materials, through the application of specific reagents that gave to each of the biomolecules a specific color and appearance. By this way, was contemplated that biomolecules like lipids use to found in substances with animal origins, as proteins; other, like polysaccharides, are more common in estructural composition of vegetables; and there are substances compused of all types of biomolecules, such as semen. So, it was feasible to recognize that chemical organization of organic matter is a great complex of particularities, properties, reactions and interactions that compose only a part of tangible universe.

Keywords: biomolecules, carbohydrates, lipids, proteins, reagents.

INTRODUCCIÓN

En el hilo conductivo del desarrollo científico las observaciones de la materia viva posibilitaron identificar la presencia de un elemento común en todas sus manifestaciones, el carbono. Luego, superando mediante la experimentación ciertos errores teóricos en torno a los compuestos orgánicos, se denominó –bioquímicos- a los componentes de los organismos vivos y a las sustancias producidas por los ellos, entre los cuales lidera el carbono, evidenciándose la capacidad de éste para constituir formas y estructuras muy variadas en reacción con otros elementos (Karp, 2006).

Los también llamados bioelementos se presentan en diferentes proporciones en la materia viva: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N) son los más abundantes, representan el 99.3%; calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K), azufre (S), sodio (Na), cloro (Cl), magnesio (Mg) y hierro (Fe) se presentan en el 0.67% de la materia viva; y manganeso (Mn), bromo (Br), aluminio (Al), yodo (I), flúor (F), cobre (Cu), zinc (Zn), selenio (Se), estaño (Sn), níquel (Ni), cromo (Cr), entre otros, constituyen el restante 0.03% (Pérez et al, 2009). Los compuestos formados por los anteriores elementos en la materia viva, constituyentes de las células, han sido clasificados en cuatro grupos o tipos de biomoléculas: carbohidratos, lípidos, aminoácidos y proteínas, y ácidos nucleicos y nucleótidos (Ibíd.; Karp, 2006), clasificadas según su complejidad en monómeros y polímeros (Blanco, 2004; Ysacura, 2009).

Debido a su gran complejidad se pueden clasificar como monómeros los cuales son moléculas pequeñas unidas molecularmente y forman parte de una molécula mayor y los polímeros los cuales son las agrupaciones de monómeros, iguales o distinto que componen moléculas de mayor tamaño.

Estas biomoleculas pueden agruparse en cuatro grupos: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Los carbohidratos están formados por carbono, hidrogeno, y oxigeno los cuales los hacen ser la fuente principal de energía o pueden conferir estructura, tanto a nivel molecular (forman nucleótidos), como a nivel celular para los seres vivos.

Los lípidos son un grupo de moléculas con composición, estructura y funciones muy diversas desempeñan un papel muy importante y especifico en el almacenamiento de energía y como componente estructural.

Las proteínas son las que realizan gran diversidad de funciones en los seres vivos ya que la mayoría de los procesos biológicos depende de su presencia o función que realice, suelen ser moléculas muy grandes compuestas por cadenas largas de aminoácidos (pelipeptidicas) que al conformar las proteínas y variar sus propiedades provoca la síntesis inmensa de variedades moleculares proteicas, las cuales cumplen una función especifica en los seres vivos.

Los ácidos nucleicos los cuales son los que transmiten y traducen la información genética también participan en el intercambio de energía que acompañan las reacciones químicas que hacen parte de los seres vivos, están conformados por macromoléculas que forman nucleótidos complejos.

Existen métodos determinados para reconocer mediante reacciones químicas la presencia de ciertas biomoléculas en las sustancias orgánicas. El método de reducción del cobre se sirve de la capacidad de ciertos azúcares con grupos –OH anoméricos libres para reducir los iones cúpricos (Cu2+) a iones cuprosos (Cu+); el método de Benedict y el de Fehling se basan en esto. Asimismo, el método de Biureth, que forma complejos de coloración azul, se sirve de la reducción del cobre en la reacción con las proteínas para alterar la absorción de luz en las mismas (Roca et al, 2004). También, con base en otros métodos, se utiliza el Lugol para identificar polisacáridos como el glucógeno (Osorio, 2009) y el Sudán III y IV

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com