ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las plazas de mi ciudad


Enviado por   •  24 de Marzo de 2022  •  Trabajo  •  1.251 Palabras (6 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 6

Unidad didáctica: las plazas

Recorte: las  plazas de El Calafate

Sala: 4 Años “ Las Hormiguitas Negras”

Docentes: Alejandra Cervera – Eva Señuk

Duración aproximada: desde el 19 de octubre hasta el 9 de noviembre aprox.

Intenciones educativas:

  • Brindar experiencias directas, visitando distintas plazas de nuestra ciudad por el medio de las cuales los niños puedan conocer, explorar y disfrutar de las mismas, a través de diferentes juegos y actividades que no realizan cotidianamente, y que puedan verlas como un nuevo espacio recreativo y lúdico.
  • Posibilitar situaciones de observación, exploración y descripción, para que los niños puedan identificar los elementos, el contexto, los roles y funciones de las distintas plazas, y puedan iniciarse en el reconocimiento de sus usos y cuidados disfrutando de la naturaleza sin producir daños.

Eje organizador: actividades recreativas

Fundamentación:

El imaginario colectivo  identifica las plazas como un lugar de juego, especialmente, juegos  de niños, pero no todas las plazas tienen dicha función, en general cumplen la función de espacio verde, lugar de esparcimiento, descanso, juego, centro de conmemoraciones, cede de feria.

A partir de estos se puede decir que las personas hacen diferentes usos de las plazas, algunos las usan para estudiar, otros para ir a jugar, algunos para descansar o como un lugar de paseo y de distracción entre  otras finalidades que tanto hombres y mujeres le destinan.

                Consideramos este recorte bastante interesante ya que es un lugar donde los niños no concurren frecuentemente con sus familias; ya sea  por cuestiones laborales, climáticas, etc. Por lo que consideramos una actividad provechosa ya que en dicho espacio los niños se sienten cómodos, se pueden expresar y relacionarse de otra manera, tanto con sus pares como con el grupo que los rodea. Además creemos que les estamos brindando a la gran mayoría de nuestros alumnos la posibilidad de conocer un lugar no habitual para ellos , donde podrán gozar  de diferentes juegos, espacios verdes y diversas actividades que allí se  puedan desarrollar . De la misma forma para aquellos niños que  concurren con frecuencia  brindarles la oportunidad de ver con otros ojos y desde otra perspectiva a eses lugar tan conocido.

Preguntas problematizadoras:

  • ¿ Que es una plaza?
  • ¿para que existen las plazas?.
  • ¿quiénes van a las plazas?
  • ¿que hay en las plazas?
  • ¿qué se puede hacer en una plaza?
  • ¿hay personas que trabajan en las plazas? ¿ qué hacen ?
  • ¿qué cosas son las que  dañan las plazas?
  • ¿todas las plazas de el calafate son iguales ?
  • ¿se usan todas las plazas de la misma forma?
  • ¿todas las plazas se encuentran en  las mismas condiciones? ¿por qué?
  • ¿de qué forma podemos colaborar nosotros para cuidar las plazas de nuestra localidad?

Contenidos

Área ciencias sociales :

Dimension conceptual:

Eje: diversidad de formas de organización social.

 las instituciones : las plazas de el calafate. Funciones que cumplen en relacion con las necesidades e intereses de las personas.

 los trabajos de las personas de las plazas

 las  normas de usos y cuidados de las plazas.

Dimensión procedimental:

  • Identificación de los trabajos necesarios para el funcionamiento de las plazas.
  • Identificación de normas que regulan el comportamiento de las personas en el uso y cuidado de las  plazas.
  • Inicio en la exploración y observación  de las plazas y su contexto.
  • Inicio en la obtención de información a través de salidas, encuestas, entrevistas y otros tipos de fuentes.
  • Establecimiento de algunas relaciones de semejanzas y diferencias entre las distintas plazas de la localidad.
  • Inicio en el registro de información  a través de dibujos, fotografías, filmaciones, maquetas, testimonios etc.

Area lengua

Dimension conceptual:

Eje lengua oral

La conversación finalidades del intercambio oral: transmitir , recibir información

Normas básicas de la conversación

Descripción

Eje lengua escrita

Nombre escrito

Dimensión procedimental:

  • Comprensión  de las distintas finalidades del intercambio oral a través de la conversación con el maestro, adultos o pares.
  • Respeto de las normas básicas de la conversación
  • Intervenir de forma pertinente al tema
  • Saber escuchar las intervenciones de otros
  • Mantener el tema a lo largo de la conversación.

Área matemática

Dimensión conceptual:

Eje : el número y la serie numérica

El numero como memoria de cantidad

La serie numérica.

Eje . Los conocimientos geométricos y espaciales

  • Relaciones espaciales en los desplazamientos
  • Orientación en el espacio ( recorrido simple)

Dimensión procedimental

  • Inicio en el registro de cantidades ( con variadas representaciones)
  • Relaciones de las partes entre sí para formar un todo significativo
  • Realización de recorridos simples

Área educación artística

Lenguaje plástico visual

Eje : exploración y utilización de códigos, modos y medios.

  • El color puro y sus mezclas : ( azul + amarillo = verde)
  • Técnicas de producción en el espacio bidimensional: dibujos

Dimensión actitudinal

Inicio en :

  • Interés en la indagación de las distintas plazas
  • Inicio en la valoración del ambiente y el compromiso con su conservación
  • Inicio en la valoración del trabajo en grupo

Actividades tentativas

Inicio

  • Iniciaremos  este recorte  realizando una encuesta  a las familias ¿ que plazas conocen? Concurren frecuentemente? A que juegan en ellas? Con quienes van? Que hay en las plazas? ¿ que nos gusta y que no de ellas? ¿ qué podemos hacer para conservar y cuidar nuestras plazas’?
  • Obrita en el parque del jardín “  la plaza de mi  jardín “
  • Visitamos la plaza. Indagación de ideas  previas , registro de la información a través de  fotografías y dibujos,   recolección de elementos  encontrados en la plaza

Desarrollo

  • El 19/10 enviamos encuesta a las flias sobre las plazas.
  • Realizamos una dramatización de niños jugando en la plaza.
  • Mostramos fotos de las distintas plazas de la localidad
  • Visitamos la plaza de las madres según el clima sino armamos una plaza en el sum ( pedir a los papas si tienen juegos de plaza para prestarnos ( tobogán, hamacas, calesita)
  • Si llegamos a ir a la plaza los chicos van con nosotras y los papas los retiran de ahí.
  • Visitamos la plaza del anfiteatro.
  • Organizamos actividades para realizar en  las diferentes  plazas de la localidad :  carreras de caballos, jugamos a la rayuela, carrera de autos  de cartón , juegos en el arenero con elementos de playa, juegos en ronda pato ñato, lobo esta. Búsqueda del tesoro, elástico. Tomamos la merienda, pic- nic.
  • En la sala mostramos fotos de otras plazas las comparamos son todas iguales? Que  tienen diferente con las que visitamos?  Que cosas les gustaría que tengan las plazas de nuestra localidad?
  • Investigamos si las plazas tienen cuidadores.  Tienen  dueño.  Inventamos preguntas para hacer una entrevista si los hay.
  • Preparamos masa de  sal color verde mezclamos los colores azul- y amarillo jugamos con ella.
  • Dialogamos sobre los cuidados de nuestras plazas  por medio de dibujos  los niños expresaran  como debemos cuidar  estos espacios.

Cierre

Exponemos nuestros trabajitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (62 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com