ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los felinos


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  2.469 Palabras (10 Páginas)  •  729 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Los felinos son los cazadores más efectivos del reino animal. Animales seductores y peligrosos, de cuerpos fuertes, veloces y miradas inquietantes. Son animales vertebrados, mamíferos y carnívoros. Viven en casi todo el mundo, a excepción de Australia, Madagascar, algunas islas oceánicas y la Antártida. Todos ellos tienen muy desarrollados los órganos de los sentidos, especialmente la vista. Sus pupilas pueden dilatarse y contraerse con extraordinaria facilidad. Por eso estos animales ven muy bien cuando hay luz o en la más completa oscuridad. Casi todos cazan al asecho. Dentro los felinos encontramos a los gatos, animales que desde tiempos muy antiguos nos han acompañado, con su elegancia y sofisticación, han sido fieles amigos del hombre por mucho tiempo. Su carácter y comportamientos, al igual que sus características nos hacen darnos cuenta de lo inquietante e interesante de este animal, que día a día nos sorprende cada vez más. En este trabajo entenderemos las características principales del ocelote (del náhuatl océlotl) (Leopardus pardalis, antes Felis pardalis) que es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los félidos ampliamente distribuido en el continente americano, donde se diferencia en numerosas subespecies.

El Ocelote es un felino sudamericano que parece una réplica a pequeña escala del jaguar aunque con las patas más cortas. Es un animal muy bello y su piel es de las más apreciadas por los comerciantes, lo que le ha costado no pocos disgustos. Su alimentación es amplísima, capturando pequeños roedores, aves, reptiles y hasta crustáceos. Como la mayoría de los félidos sudamericanos está muy extendido geográficamente, pudiendo encontrarlo desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina y ocupando hábitats muy variados.

Filogenia

Para entender el mundo de los felinos y como se organizan sus 41 especies conocidas, tenemos que irnos a la base, es decir, a la filogenia. A continuación se muestran dos árboles filogenéticos que nos agrupan los distintos géneros de los felidae, una familia de mamíferos del orden Carnívora. El primer árbol, publicado por Johnson, et al. (2006) en la prestigiosa revista Sciencie, nos va a servir para explicar la taxonomía de los mejores cazadores que han pisado la Tierra después de los dinosaurios. Podemos observar a simple vista en este árbol genético que los felinos se dividen en dos subfamilias: los Felinae y los Pantherinae.

La subfamilia Felinae se organiza en distintos grupos por afinidad genética. El género felis agrupa a los conocidos como gatos (Gato de Bengala, Gato Europeo, Gato Doméstico, Gato Africano). Los guepardos, únicos felinos que no pueden retraer las garras, y los pumas, es decir género Acinonyx y Puma forman un grupo monofilético. El género lince (Bobcat) esta genéticamente un poco más apartado del grupo formado por los gatos y guepardos-pumas. El Ocelote o Leopardus pardalis forma género Leopardo, en el cual no está incluido el “Leopardo” (Panthera pardus). En este árbol no están representados todos los géneros de Felinae. Faltan los grupos de gatos asiáticos: Catopuma, Pardofelis y Prionailurus, así como los de gatos africanos: Caracal, Leptailurus y Profelis.

La subfamilia Phanterinae agrupa dos géneros: Neofelis y Phantera. Los primeros, no presentes en la primera filogenia, son grandes felinos que viven en Borneo, Java y Sumatra; como la pantera nebulosa de Borneo (Neofelis diardi). El género pantera incluye al león, jaguar, leopardo, tigre y leopardo de las nieves.

Esta clasificación genética de los felinos puede variar como así lo demuestra la siguiente filogenia publicada por Pecon-Slattery et al. (2000) y que esta recuperada a partir de la secuencia de 3 genes del cromosoma Y (SMC, UBE1Y y ZFY) en 36 especies de felinos. Los numeritos situados encima de las ramas nos informan de la exactitud de la topología del árbol. El método de obtención de árboles filogenéticos se basa en algoritmos estadísticos-genéticos que generan cientos de miles de árboles distintos, a partir de los cuales se obtiene el “árbol consenso” por el método de Boostrap.

Árbol filogenético

El Ocelote

Leopardus pardalis

Taxonomía

El Ocelote (Leopardus pardalis) fue incluido en la nomenclatura científica actual por Linnaeus en 1758.

Clasificación Nombre Notas

Reino Animalia

Animales: Sistemas multicelulares que se nutren por ingestión.

Subreino Eumetazoa Animales con cuerpo integrado por lados simétricos

Rama Bilateria Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital.

Filo Chordata

Cordados

Subfilo Vertebrata

Vertebrados

Superclase Gnathostomata

Vertebrados con mandíbulas.

Clase Mammalia

Mamíferos: Poseen pelos en la piel.

Subclase Eutheria Mamíferos Placentarios

Orden Carnivora

Carnívoros

Suborden Feliformia Forma de gatos

Superfamilia Feloidea Gatos, civetas, y parientes

Familia Felidae

Félidos (Panteras y Felinos)

Subfamilia Felinae Felinos, o los gatos, o félidos menores.

Género Leopardus Ocelotes

Especie Leopardus pardalis Ocelote

Las Subespecies del Ocelote (Leopardus pardalis)

Al Ocelote (Leopardus pardalis) se le reconocen diez subespecies. Mencionamos el nombre científico de cada subespecie y la persona a quien se acredita haberla registrado.

Nombre Científico Registrada por:

Leopardus pardalis aequatorialis (Mearns, 1903)

Leopardus pardalis albescens (Pucheran, 1855)

Leopardus pardalis melanurus (Ball, 1844)

Leopardus pardalis mitis (F. G. Cuvier, 1820)

Leopardus pardalis nelsoni (Goldman, 1925)

Leopardus pardalis pardalis (Linnaeus, 1758)

Leopardus pardalis pseudopardalis (Boitard, 1842)

Leopardus pardalis pusaeus (Thomas, 1914)

Leopardus pardalis sonoriensis (Goldman, 1925)

Leopardus pardalis steinbachi (Pocock, 1941)

Evolución y Domesticación de los Felinos

El antepasado común a todos los felinos perteneció al género Pseudaelurus de hace más o menos 20 millones de años. De este linaje pronto se escindió el género Machairodonts, del que evolucionaria el género Smilodon hace 5 millones de años… los gatos dientes de sable que vivieron en África hasta el Cuaternario. Actualmente esos bicharracos están extintos, pero convivieron con el Homo sapiens en la prehistoria, probablemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com