ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual para la elaboración de Encuestas


Enviado por   •  30 de Marzo de 2019  •  Tutoriales  •  2.572 Palabras (11 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 11

Manual para la elaboración de Encuestas[pic 1]

Objetivos Definición

Tipos de encuesta Etapas de elaboración Secciones de la encuesta

Contenidos básicos del texto C lasificación de las preguntas

Según la forma de respuesta Según la naturaleza de la pregunta Según su función en el cuestionario

Pregunta abierta Pregunta cerrada

Tipos de encuesta según su aplicación

Ventajas y desventajas de la investigacióncon encuestas Evaluación de laspreguntas

Evaluación de la encuesta Bibliografía

Objetivos:

  • Exponer la técnica denominada “encuesta”.
  • Analizar conceptualmente la técnica.
  • Identificar requerimientos de la técnica.
  • Proponer procedimientos de elaboración.
  • Sugerir circunstancias de aplicación.

Definición:

Aunque algunos teóricos definen la encuesta como una técnica de papel y lápiz cuya función es recopilar información –creencias, valoraciones, conductas, motivaciones... acerca de un grupo de personas; conviene señalar la existencia de tecnologías como el computador que actualmente suplen o reemplazan la dimensión de papel y lápiz.

Tipos de encuestas:

En general, se pueden distinguir dos tipos de encuestas (Wimmer & Dominick, 2001): las encuestas de carácter descriptivo y las de carácter analítico.

Encuestas de carácter descriptivo: “Una encuesta descriptiva intenta retratar o documentar condiciones o actitudes actuales, es decir, se describe lo que existe en el momento, a los investigadores les interesa descubrir la situación actual de un área determinada” (Wimmer & Dominick, 2001, pág. 161).

Encuestas de carácter analítico: “Las encuestas analíticas procuran describir y explicar por qué existen ciertas situaciones. En este método, se examinan dos o más variables para poner a prueba las hipótesis de investigación. Los resultados permiten a los investigadores examinar las interrelaciones entre las variables y obtener conclusiones explicativas.” (Wimmer & Dominick, 2001, pág. 161)[pic 2][pic 3]


Etapas de la elaboración de una encuesta:[pic 4]

  1. Formulación de los objetivos de la encuesta.
  2. Configuración del proceso de aplicación de la encuesta (por ejemplo, es auto-administrada –¿por correo?- ó administrada por terceros –¿por teléfono?-)
  3. Diseño de la encuesta piloto (Fink & Kosecoff, 1985; Peterson, 2000).
  • Formule las potenciales preguntas de investigación
  • Defina los conceptos o términos claves de la investigación
  • Organice por orden de prioridades las distintas cuestiones a investigar
  • Evalúe cada pregunta de investigación de acuerdo con los objetivos de la misma
  • Decida sobre el tipo de preguntas que empleará en el cuestionario
  • Redacte los interrogantes y las alternativas de respuesta –cuando así se requiera-
  • Elabore la encuesta –considere la estructura y el formato-
  1. Evaluación porexternos del cuestionario piloto.
  2. Administración de la prueba piloto.
  3. Evaluación de la prueba piloto e introducción de las modificaciones del caso.
  4. Elección de la muestra.
  5. Aplicación de la encuesta.
  6. Codificación y tratamiento de los datos. 10 Elaboración del informe.

Secciones de una encuesta:

Sección introductoria: división de la encuesta quesirve de presentación de los investigadores y el proyecto mismo.[pic 5]

Secciónde instrucciones: parte del instrumento que señala las pautas a seguir durante la administración del mismo.[pic 6]

Secciónde identificadores: compuesta, fundamentalmente, por interrogantes dirigidos a precisar la pertinencia del sujeto respecto a los objetivos de la encuesta.[pic 7]

Seccióndemográfica: apartado cuyo propósito es proveer información sobre características sociodemográficas de la muestra.[pic 8]

Sección de cierre: módulo del cuestionario que da fin al proceso, solicita información distinta a los objetivos del proyecto –por ejemplo, si desea seguir siendo elegido para nuevas investigaciones- y agradece la colaboración prestada (Fink & Kosecoff, 1985).[pic 9]

Contenidos básicos del texto correspondiente a la sección introductoria del cuestionario:

El contenido que toda encuesta debe tener –ya sea en la carta de presentación o en la sección introductoria- consiste en:

  1. Información sobre el proyecto (Peterson, 2000)
  • Quién es el responsable de la investigación.
  • Qué información es requerida.
  • Cómo la información va a ser obtenida.
  • Porqué la información será recogida.

  1. Texto de consentimiento.

[pic 10][pic 11]

Según la forma de respuesta.[pic 12]

Abierta: formulación donde el entrevistado plantea su punto de vista sin ningún tipo de formato de respuesta. Ejemplos:

¿Qué opina de las elecciones para las alcaldías?

¿Cuáles cremasdentales conoce?

Cerrada: interrogante que invita al entrevistado a fijar su respuesta en una de las opciones previamente establecidas.[pic 13]

Ejemplos:

Las elecciones para las alcaldías deberían ser cada:

a. 2 años b. 3 años c. 4 años...

Por favor, indique su edad.

a. menos de quince años. b. 16-21 c. 22-27 d. 28-33...

Según la naturaleza de la pregunta.[pic 14]

Sobre hechos: Indaga sobre eventos –sucesos, fechas, ...- o actividades concretas Ejemplos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (429 Kb) docx (359 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com