ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematica


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  1.776 Palabras (8 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 8

Hacia 1580, Juan de Garay, ordena la distribución de las tierras para quintas y chacras en la periferia de la ciudad de Buenos Aires, y entre ellas una franja que abarcaba desde la ciudad de Avellaneda hasta Berisso. Quiso premiar de esta manera, la lealtad y sacrificio de sus lugares tenientes, soldados y compañeros de ruta.

Así, Juan de Garay cedió la merced de esas tierras a Pedro de Jerez, Pedro de Quiroz y Pedro Izarra. Una parte de las tierras se superponen con una donación a Antonio Aspitía.

Durante mucho tiempo, estas tierras permanecieron sin explotaciones hasta la llegada de la Orden Franciscana en 1773, que la obtienen por comprar en 1721 al entonces dueño Baltazar Quintana Godoy. Otra parte se la donó Juan Ortiz en 1726 y en 1773 compra otra parte de las tierras a Felix de la Cruz.

Los franciscanos usaron el terreno para realizar plantaciones conocidas como Chacras de San Francisco. Estas chacras se venden a Juan Rubio y en 1826 a Manuel Obligado. Las hereda su hijos Pastor (quien fuera el primer gobernador constitucional de Buenos Aires) y a su hija Julia Obligado quien se casa con Pedro Claypole.

El 4 de diciembre de 1948 la compañía Tulsa compra una escritura traslativa de María Julia del Corazón de Jesús de Claypole y Obligado para realizar el loteo de estas tierras.

En esa fecha las fracciones comprendían la estancias San Francisco estaban delimitadas en tres fracciones A B C. Fracción A: comprendida por la avenida San Martín y el Arroyo las Piedras, Avenida 844 y Ferrocarril Provincial. Fracción B: Ferrocarril Provincial y avenida 24 o Donato Alvarez, Avenida Monteverde y Avenida 844 o Avenida San Francisco Solano. Fracción C: Avenida 24, Avenida Charcas, Avenida 25 (Barrio la Loma), Valenzuela y Avenida Monteverde

En 1948 la Dirección de Geodesia del Ministerio de Obras Públicos de la provincia de Buenos Aires autorizó oficialmente la subdivisión de estas tierras, el loteo y luego la fundación de un pueblo El 15/05/49 realiza el primer remate la compañía TULSA en San Francisco Solano quedando de esta manera fundado el pueblo. La fundación surge en la época del primer Plan Quinquenal del presidente J. D. Perón, basado en la industrialización del país y concentrado en el cordón del Gran Buenos Aires.

Este generó dos fenómenos: un polo de explosión demográfica con atracción inmigratoria tanto interna (del interior del país a los grandes centros urbanos y en especial Buenos Aires) y externo: desde países limítrofes y de los europeos, que huían de la miseria de la posguerra.

El segundo fenómeno que se da es una fuerte inyección del dinero en el mercado que se traduce en un mejor y cada vez más creciente mercado interno generando una situación de pleno empleo. El 17/06/49 se estableció por ordenanza municipal denominar al pueblo con el nombre de "PAULINO BARREIRO"; luego inexplicablemente por otra ordenanza, un 23/09/49 se llamó SAN FRANCISCO SOLANO.

Al momento de realizarse el remate, la Compañía TULSA ya había impreso suficiente material con el nombre del santo.

Hasta su fundación, San Francisco Solano sólo era un montón de manzanas de tierras desiertas, calles tapadas con cardales y una que otra vivienda.

No existían comercios, escuelas, servicios médicos, postales y policiales ni bomberos.

El valor de los lotes variaba según su cercanía a la línea del ferrocarril General Belgrano que llegaba hasta la Pampa, siendo este un servicio esencialmente de cargas (carbón, metales, cereales, forrajes, etc.) y no de pasajeros.

Para ese entonces ya hubo otros loteos en lugares cercanos como el de hoy Barrio Parque Calchaquí, en 1947, y el de Norte de Villa la Florida entre camino General Belgrano y el Arroyo de las Piedras, en 1949.

Solano estaba rodeada por ciudades como Quilmes, Florencio Varela, Avellaneda (por entonces la ciudad industrial del país), y se comunicaba con la Plata por Camino General Belgrano y Av. Mitre; y desde Claypole y Burzaco se comunicaba con pueblos como Adrogué y Longchamps, San Vicente, Manuel, Monte Chingolo, a través de la Av. Monteverde y Av. Charcas.

El fraccionamiento hecho por TULSA trajo aparejado otras obras complementarias como fueron la construcción de un puente que comunicaría éstas tierras con Camino General Belgrano, la pavimentación de la calle La Rioja, la calificación de la parada ferroviaria, como así también puso a disposición de la población un colectivo gratuito conocido como El BLANQUITO que los acercaba hasta el Camino General Belgrano.

San Francisco Solano, surge en 1949 dentro de un distrito desorganizado. Los impuestos los cobraba el municipio de Quilmes mientras el caudal electoral pertenecía a Varela. Uno recibía los recursos y los otros los votos ¿Quien se haría cargo entonces de las obligaciones? Gracias a las gestiones de la misma comunidad se logra que San Francisco Solano pertenezca a Quilmes. En 1956 se inaugura la Subdelegación Municipal de San Francisco Solano, siendo su titular Julio Romero. En ese momento estos cargos eran ad honorem.

La Subdelegación funcionó en el campamento de la compañía Tulsa. Su función era cuidar los aspectos de urbanización y servicios públicos, con los deficientes medios con los que se contaba y sólo 8 personas para emprender un gran trabajo.

El puntapié inicial fue la recolección de residuos casa por casa con el único carro que disponían en ese momento.

Dos años después del golpe militar de 1955 que sacaba del poder a Perón, las Fuerzas Armadas decidieron llamar a elecciones para restablecer el régimen democrático. Como paso previo, plantearon la necesidad de la convocatoria a una Convención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com