ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la Investigación Jurídica


Enviado por   •  26 de Julio de 2022  •  Tarea  •  581 Palabras (3 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Metodología de la Investigación Jurídica

Unidad 2. Métodos de Investigación aplicados a Ciencias Jurídicas

Mis conocimientos y expectativas

¿Qué tanto sabe sobre…?

La Ciencia y la Investigación científica

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del tema el método científico.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas, responda de manera honesta a las preguntas que se le plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le gustaría aprender al estudiar esta unidad.

Mis conocimientos y expectativas

Lo que conozco

Lo que quiero aprender

Responda las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son pasos del método científico?

Dietrich (2001) propone 5 pasos para la realización de una investigación basada en el método científico. En primer lugar, el planteamiento del problema, esto es la delimitación del objeto de estudio tanto en un aspecto espacial como temporal. En segundo lugar, el marco teórico, esto es la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos pertinentes a nuestra área de estudio, así como al objeto a estudiar. En tercer lugar, la formulación de hipótesis, esto es el planteamiento de una relación de causalidad entre nuestro objeto de estudio y una probable causa que nosotros como investigadores proponemos a partir de nuestro conocimiento preliminar. En cuarto lugar, la contrastación de la hipótesis, esto es la comprobación a través de un proceso de observación, experimentación y documentación de nuestra hipótesis previamente planteada. Por último, en quinto lugar, los resultados, esto es las conclusiones a las que llegamos después de un proceso de investigación, tanto las evidencias demostradas como si nuestra hipótesis resultó certera o no.

2.- ¿A qué se llama en lógica “análisis” y qué relación tiene con el método científico?

Según la definición proporcionada por el Diccionario filosófico de Abbagnano (2004) análisis es el proceso de desmembramiento mental o real del todo en sus partes integrantes, y de recomposición del todo de sus partes. Esto quiere decir que el análisis se basa en la comprensión de un fenómeno a través de la descomposición y posterior estudio de las partes que componen al fenómeno en cuestión. Su relación con el método científico consiste en que el análisis servirá como una herramienta para el estudio de un fenómeno a través de descomponer una problemática en sus partes mas simples para un posterior análisis.

3.- ¿Qué relación tiene el concepto de “síntesis” lógica con la producción de conocimiento científico?

Siguiendo con el mismo orden de ideas de la pregunta anterior, el Diccionario filosófico de Abbagnano (2004) en la misma definición de análisis nos proporciona la propia definición de síntesis como su contraparte, esto quiere decir que la síntesis es la reunificación del todo a partir de sus partes. Es decir, análisis y síntesis constituyen un proceso de desarticulación y posterior reunificación de las partes de un todo. Ambos tienen una relación intrínseca con la producción del conocimiento científico ya que sirven para la aprehensión de un fenómeno con el fin de estudiarlo y comprenderlo.

Lo que quiero aprender de esta unidad son los métodos de análisis y de investigación aplicados por las ciencias jurídicas para la solución de problemas socio-jurídicos. Me interesa aprender mas sobre el proceso de producción de conocimiento científico, así como las metodologías usadas para ese fin.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (171 Kb) docx (122 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com