ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nueva Sociología de la Educación


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2013  •  Trabajos  •  2.038 Palabras (9 Páginas)  •  829 Visitas

Página 1 de 9

Nueva Sociología de la Educación

Se desarrolló como reacción a la tradición de política aritmética y al dominio del funcionalismo en lo que desde esta perspectiva se denomina vieja sociología de la educación. La sociología británica del periodo posterior a la segunda guerra mundial estuvo muy influida por la tradición de la aritmética política. En este contexto se llevaron a cabo los trabajos de Glass sobre movilidad social y los de Halsey sobre educación.

La "nueva" sociología de la educación surge en Gran Bretaña en los años 70as configurándose como una síntesis de una interpretación sociológica crecientemente interesada por los procesos organizativos y las interacciones sociales, la cada vez tiene mayor preocupación por el contenido y estructura del curriculum. La "nueva" sociología de la educación es una reacción frente a la omisión del estudio del curriculum por parte de la sociología. Los estudios previos partían de la idea del déficit del alumno de clase obrera. De este modo el curriculum aparecía como algo ajeno a la preocupación de la sociología. Durante el periodo de reorganización educativa en los 50 y 60 ya se empezó a argumentar que el dilema básico de nuestro tiempo es de carácter cultural y afecta a la naturaleza de los significados que se transmiten en las escuelas. El interés por el curriculum proviene de la inadecuación de la sociología para dar explicaciones eficaces al fracaso escolar de la clase obrera. La obra básica de este enfoque es el libro compilatorio de Michael Young Knowledge and Control.

La investigación se concentra en lo que se considera el más importante foco de poder en la sociedad: la organización del conocimiento educativo. El carácter político de este conocimiento se expresa en la naturaleza de su control. Se concibe al conocimiento educativo como el reflejo de ciertos intereses políticos. Los sociólogos de esta corriente defienden que el conocimiento escolar está socialmente construido, es una invención social. Además tratan de poner de manifiesto de qué modo las formas de conocimiento que componen el curriculum escolar están conectados con los intereses de clases o de grupos profesionales.

No solo está construido socialmente el conocimiento, sino que también lo están nuestros criterios de verdad y de razonamiento válido. Los conceptos de habilidad y de inteligencia son productos sociales y el fracaso escolar deriva de este concepto. Los profesores hacen gala de una concepción acrítica de la inteligencia y sus supuestos se convierten en profecías que se cumplen a sí mismas. Dicho de otro modo, el éxito y el fracaso escolar son el resultado de la definición de éxito y de fracaso escolar que sustentan los profesores. Se trata de analizar los significados compartidos e impuestos a los alumnos. Para ello se hace precisa la proliferación de estudios de casos. Se pueden ver importantes posibilidades de investigación en el análisis de cómo las disciplinas o asignaturas son construidas socialmente como conjuntos de significados compartidos y el proceso de negociación entre los examinados y los examinadores sobre qué sea una respuesta sensata en un examen. La preocupación recae sobre los conceptos que manejan los profesores con respecto a sus alumnos. Tal y como afirma Whitty la nueva sociología de la educación se centra en los supuestos que se dan por sentados en el mundo de la educación.

En resumen, la nueva sociología de la educación además de tomar en cuenta el curriculum como respuesta al fracaso escolar, hace un análisis de lo que se da por sentado en la educación, y como esto determinara los roles y la manera en que se desarrollaran los mismos.

¿Cuánto han cambiado las necesidades sociológicas de la Educación?

En este punto y después de haber visto las dos corrientes que pretendo comparar, sería bueno preguntarnos en realidad ¿Cuánto han cambiado las necesidades sociológicas de la educación?, ya que en primera instancia observamos a la escuela como un objeto, el cual sirve para el adoctrinamiento de las nuevas generaciones las cuales responden a las necesidades sociales, y cumplen su función de acuerdo a la misma. Posteriormente observamos la inclusión del curriculum en la sociología para explicar fenómenos que la sociedad por sí misma no puede explicar, además de incluir las definiciones que se dan por sentado en una sociedad, pero determinados por un resultado; que nos hace esperar algún supuesto. Dichos procesos nos llevan a ver como en un principio se pretende el adoctrinamiento, pero; ¿no sigue siendo realmente así? Cuando en nuestra sociedad actual escuchamos discursos que nos llevan a esto, desde la concepción mediática; además de ver lo que el estado nos exige como la verdad universal imposible de cambiar en la que vivimos, y estar dentro de una escuela que aun viene determinada por las “necesidades sociales superficiales” y no por la base del ser humano que inherentemente busca la verdad y se cuestiona en pro de lo que observa y analiza; por que teóricamente se busca difundir un pensamiento crítico, pero en la práctica seguimos siendo tan tradicionalistas como los mismos sofistas; al ver las corrientes sociológicas la única diferencia es la de incluir un análisis del curriculum dentro de la misma, lo cual tengo que admitir que fue un gran avance, ya que como sabemos la planeación es una parte fundamental del proceso educativo; pero esto no significa que la concepción social que busca la educación cambie; la educación debería dejar de ser una endoculturación para ser determinada no por la sociedad, sino por lo que en esencia ésta representa: El establecimiento de un proceso duradero y significativo que precede de un gusto por conocer; el dudar para no dudar, el arte de preguntar y el valor verdadero de la mayéutica a la que se refería Sócrates al establecerla en la praxis.

Concepto de Teoría Crítica.

Este concepto incluye no sólo las exigencias metodológicas (fruto del convenio de científicos en un momento histórico determinado para un objeto específico), sino que incluye un carácter emancipador en su orientación. Los "porqués" y los "paraqués" son atribuciones determinantes para orientar sus fines. Su verdad está orientada por los valores. La aproximación al conocer, no se reduce al acercamiento de un sujeto pensante a un objeto de investigación. Se parte del principio de que los propios procesos de pensamiento y del conocer, ya vienen condicionados por esos mismos objetos. Los conocimientos son históricos(7), forman parte del devenir histórico. Los procesos de selección de contenidos curriculares, los criterios utilizados...

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com