ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PISCICULTURA


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  4.972 Palabras (20 Páginas)  •  2.243 Visitas

Página 1 de 20

PERFIL PROYECTO DE CREACION DE UNA EXPLOTACION PISCICOLA

(Breeding of Fish)

REESTRUCTURADO POR:

DIEGO FERNANDO MAYA BERRIO

INTRODUCCIÓN

La piscicultura es un caso particular de la aplicación de la acuicultura. Acuicultura etimológicamente quiere decir "cultivo del agua", y cuando en este cultivo el producto final son los peces estamos hablando de piscicultura.

La Acuicultura representa la cría de organismos acuáticos en entornos de agua dulce o salada, y se relaciona directamente con la piscicultura. Sin embargo, en general, por medio de la acuicultura se produce una gran variedad de organismos acuáticos, que incluyen algas y plantas acuáticas como las algas marinas.

La acuicultura se considera una actividad agrícola, a pesar de las muchas diferencias que la separan de la agricultura. La acuicultura produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras que en la agricultura predominan las grandes cosechas de productos que contienen hidratos de carbono. Además, los residuos de los animales terrestres pueden desecharse lejos del lugar de explotación, en vez de acumularse en el entorno de cultivo, como ocurre en la acuicultura. Así pues, los acuicultores deben gestionar de forma cuidadosa sus unidades de producción para asegurarse de que la calidad del agua no se deteriore, creando problemas a los organismos cultivados.

OBJETIVOS GENERAL

Coordinar la elaboración de un proyecto piscícola orientado a generar estrategias en cuanto a la búsqueda de mejorar la producción agropecuaria (piscicultura) participando en las cadenas productivas identificadas o por identificar particularmente con un énfasis subregional.

OBJECTIVOS ESPECIFICOS

- Desarrollar e implementar un proyecto piscícola optimo en la región.

- Incentivar la producción de tilapia, bajo un alto nivel de eficiencia que permita reducir los costos de producción al promover un uso eficiente de las materias primas, energía y agua.

- Cultivar en la explotación piscícola especies ideales para un buen funcionamiento de la misma.

- Lograr gracias a una buena planeación, una acogida satisfactoria del proyecto piscícola por parte de toda la zona de influencia.

DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PISCICOLA EN COLOMBIA

La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de proteína para la seguridad alimentaria mundial (FAO, 2003), y a su vez como una actividad generadora de empleo e ingresos.

Dentro de este conjunto, la piscicultura, definida como aquella actividad dedicada al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies), ha crecido de manera considerable durante las últimas décadas. De hecho, en los últimos 20 años la producción mundial de especies como la tilapia, trucha y cachama han crecido a ritmos de 12%, 6% y 29%, respectivamente.

En Colombia no existe diferenciación entre las actividades de levante y engorde, las cuales son desarrolladas de manera secuencial por el piscicultor, tanto en sistemas de estanques como en jaulas flotantes. Corrientemente se asocia la cadena de la piscicultura con estas dos actividades, por cuanto en ellas se realizan las mayores inyecciones de capital, mano de obra, y se despliegan prácticas en el control del animal, bien sean para su mercadeo nacional o de exportación.

Una vez obtenidos los animales con los pesos deseados pasan a una etapa de procesamiento, donde se obtiene, principalmente, el producto entero y filetes, congelados. Una pequeña proporción se comercializa vivo con fines de esparcimiento (pesca deportiva), o para reproducción.

En la actualidad, el país cuenta con 88 plantas de proceso con una capacidad de 24.000 toneladas/año para su comercialización a nivel nacional. De éstas solo cinco cuentan con la certificación del INVIMA sobre implementación del plan HACCP4, requisito imprescindible para ingresar en los mercados internacionales. Estas últimas se encuentran localizadas en los departamentos del Huila, Tolima, el Valle del Cauca, Cauca y una en el eje cafetero (FEDEACUA, 2001).

Por último, los productos procesados o bienes finales son acopiados por agentes comercializadores, tales como las tiendas mayoristas, supermercados, restaurantes especializados, entre otros, quienes se encargan de su distribución para el consumo interno.

En ese contexto, la producción colombiana se ha orientado en el mismo sentido que la producción mundial, esto es, al cultivo de tilapia, trucha y cachama. Estas tres especies piscícolas son las principales y constituyen el objeto de este trabajo.

JUSTIFICACION

La Piscicultura Colombiana tiene como base especies nativas como la Cachama Blanca (Piractus brachypomus) e Introducidas como Tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus) y Tilapia Rendalli. (1, 2 y 16)

Las especies exóticas más comerciales en Colombia son: Tilapia Nilótica (Mojarra plateada) y Mojarra Roja (Oreochromis spp). (5)

La Tilapia Nilótica o Plateada crece muy rápido y por tal razón se le prefiere actualmente en muchos países. (1)

Cosecha: La Tilapia Nilótica se cosecha cada 6 meses. (2 y 7)

Se prefiere el cultivo de machos, debido a que estos crecen en una proporción aproximada de 3 a 1. (7)

La Cachama según el mercado se cosecha a partir de los 6 o 12 meses, con un peso aproximado de 500 a 1.000 gramos.

ASPECTO DE MERCADEO

UNA HISTORIA LIGADA A LA EVOLUCION DEL MERCADO INTERNACIONAL

La producción de Tilapia en Colombia ha pasado por las mismas etapas que muchos países productores en el mundo, partiendo de ser una actividad totalmente desconocida y de alta incertidumbre, de la que solo se conocía la muy limitada información proveniente de otros países, esporádicos Congresos, Talleres, Foros o Publicaciones, algunos paquetes tecnológicos aplicados en otros países por profesionales asiáticos o israelitas principalmente.

Esta primera época el mecanismo aplicado correspondía al de “Ensayo-Error”, las tecnologías consideradas en la actualidad como totalmente practicas, necesarias y rutinarias eran totalmente desconocidas, por ejemplo: procesos de inducción sexual (reversión sexual), densidades de siembra, recambios de agua, calidad de suelos, conversión alimenticia (FCA), mallas anti pájaros, relación talla vs peso, rentabilidad, etc. No eran parte del vocabulario de los primeros piscicultores.

Se importan por primera vez especies de Tilapia caracterizadas por su rusticidad, alta resistencia y adaptabilidad a todo tipo de medios de cultivo, sin tomar mayores precauciones tanto de manejo como ambientales, labor que inicialmente fue realizada casi exclusivamente por Entidades, Corporaciones e Institutos del Gobierno y Universidades.

Esta falta de experiencia ocasiona la reproducción incontrolable de las primeras Tilapias en los sitios acondicionados para su cultivo, la falta de experiencia en su manejo técnico facilitó su escape hacia el medio natural, las cuales lógicamente se adaptaron sin problemas a un medio propicio totalmente para su desarrollo, con el avance de las actividades agroindustriales contaminantes este mismo medio se tornaba cada día más hostil para las especies nativas, especialmente las endémicas, mientras que estas primeras Tilapias se hacían más dominantes en sus nuevos nichos.

Y en una época ausente de políticas ambientales, lógicamente estas especies caracterizadas por su alta reproducción se fueron degenerando, normalmente no alcanzaron tallas atractivas a los primeros consumidores, la pobre calidad de los ambientes incidieron directamente en su presentación y sabor, y fueron responsabilizadas directamente de la disminución de la población de peces nativos.

La mala imagen de las Tilapias rápidamente se expandió en todos los paises, llegándose a prohibir totalmente su introducción con fines investigativos y de cultivo.

Esta situación tiende a cambiar, cuando se comienza a ver a la piscicultura como una alternativa productiva que más que de auto subsistencia podía convertirse en una actividad altamente rentable generadora de ingresos, pero se debía encontrar una especie que liderara este progreso, y en el panorama nacional aparecieron dos: Las Cachamas y la Tilapia roja.

El presente artículo a pesar de estar enfocado exclusivamente en Colombia, es el fiel reflejo de la historia de las Tilapias en otros países latinoamericanos y como la posibilidad de exportarla abrió las puertas de convencidos y escépticos.

Los mayores limitantes en el pasado para el impulso de una verdadera piscicultura comercial se encontraban en los siguientes puntos:

1. La disponibilidad de alevinos no era permanente, su calidad muy variable, se entregaban sin inducción sexual, por lo que el sobre poblamiento en los estanques era enorme, incidiendo directamente en una amplia dispersión de tallas.

2. Las siembras se hacían en forma espaciada, normalmente cada 6 meses, por lo que no existía una oferta permanente de producto en el mercado.

3. No existía una verdadera cultura en el consumo de pescado, especialmente en las áreas más pobladas en la región andina, problema agudizado hacia las Tilapias por lo poco atractivo de la coloración, espinas y sabor.

4. En áreas de consumo potencial como la Costa Atlántica, los productores privados tenían que competir con los pescadores artesanales por el mismo nicho de mercado, en forma totalmente desventajosa, a nivel de precios. (27) (28)

PRECIOS Y MERCADOS

1. Canal Productor

En este canal se tomó información del precio de primera venta, es decir, el valor al cual los pescadores comercializan la captura, generalmente está comercialización se lleva a cabo en los puertos de desembarco.

2. Canal Mayorista

Para la comercialización mayorista, se registró el precio de venta en las centrales de abasto o plazas de mercado. Sus compradores generalmente son restaurantes, hoteles, instituciones o pequeños comerciantes.

3. Canal Minorista

En este canal se tomó el precio de venta al detal o consumidor, recolectado en las pesqueras, plazas de mercado y pues¬to satélites a las plazas de mercado.

4. Canal Supermercado

En este caso, se registró el precio de venta de los productos pesqueros y acuícolas comercializados en las grandes su¬perficies o almacenes de cadena.

Los cinco departamentos con mayor producción piscícola, el Huila incluida la represa de Betania aportó el 53,49%; le siguió el Meta con el 10,91%; Tolima 6,28%; Antioquia 6,02% y Valle del Cauca 4,89%.(fuente informe piscícola y acuícola año 2009)

Producción pesquera, insuficiente para el mercado local

- El 70% del mercado nacional en comida de mar es importado.

- El consumo per-cápita en Colombia desde 2003 al 2009, se incremento de 4.91 a 6.1 Kg/año.

Pese a que Colombia ocupa una ubicación privilegiada al estar rodeada de dos océanos la producción pesquera nacional es insuficiente para la demanda interna, dentro de los factores que inciden están desde la temperatura marina pasando por las vedas, las condiciones de acuicultura, el transporte y la pesca artesanal.

ASPECTO TECNICO

Sistemas de producción:

- Monocultivo, ósea programas de producción piscícola en los que se siembra una sola especie (Cachama, Mojarra o Bocachico). Por ejemplo: Cachama con una densidad de 1 a 1.5 alevinos por metro cuadrado. (7 y 19)

- Policultivo, es decir, aquellos programas piscícolas en los que en un mismo estanque se siembran dos o más especies, así:

Peces con Peces: Con el fin de aprovechar al máximo la productividad natural de alimento del estanque (Fitoplancton y/o Zooplancton) utilizando Peces diferentes y diferente tipo de alimentación, con disminución del costo del concentrado. (19)

Peces con patos: Pretende aprovechar los estanques para generar más producción tanto de pescado (Carne) o patos (Carne y/o Huevos). Los excrementos de los patos fertilizan los estanques, favoreciendo su productividad natural.(19)

Peces con cerdos o con aves: Los residuos de comida y los excrementos de los cerdos y/o de las aves sirven para alimentar los Peces y fertilizar el estanque con disminución de los costos de alimentación de Peces.(19)

Peces con camarones: Máximo aprovechamiento de área inundada y alta rentabilidad. Exige gran tecnificación y experiencia por parte del acuicultor.(19)

Ejemplo: Policultivo de Cachama y Mojarra con una densidad de un alevino por tres metros cuadrados para un ciclo de producción de seis meses, empleando alimentación con base a concentrado y suplementación con vísceras de Peces y frutas. (20)

Tipos de explotaciones:

Superintensivo: Más de 50 Peces/M2.

Intensivo: Hasta 20 Peces/M2.

Extensivo: De 1 a 3 Peces/cada 10 M2.

USOS

El pescado es empleado en la alimentación humana en diferentes platos típicos (Cremas, Sopas, Tortas, etc.) además en el procesamiento de concentrados para la industria animal.

Se vienen realizando estudios para procesar la carne con un molido y poder aprovechar las pieles; los resultados preliminares muestran excelentes calidades tanto en la carne por su suavidad, textura, sabor, como en la piel para la cual se tiene ya un proceso de curtiembre.(15)

CLIMA

De acuerdo a las características climatológicas del país, se puede establecer las siguientes zonas acuícolas:

ZONA CALIDA: Abarca toda la planicie costera y se extiende desde el nivel del mar hasta los 900 m.s.n.m; presenta variaciones de temperatura del agua entre 25-32 grados centígrados y en aguas estancadas puede ser mayor.

Dentro de esta ictofauna estan:

- Cichlidos. Mojarra.

- Characidos. Cachama, bocachico.

ZONA TEMPLADA: Es una zona que se extiende por arriba de los 900 m.s.n.m. s. y se subdivide en dos:

ZONA TEMPLADA CALIDA: Va desde los 900 a 1500 m.s.n.m. donde la temperatura del agua muestra variaciones entre 20 y 30 grados centígrados especialmente las estancadas. Dentro de esta ictofauna están:

- Cichlidos. Mojarra.

- Characidos. Cachama, bocachico.

ZONA TEMPLADA FRIA: Va desde los 1500-1800 m.s.n.m; dentro de esta ictofauna no se encuentran los cichlidos y los characidos.

ZONA FRIA: Se extiende por arriba de los 1800 m.s.n.m. y al temperatura del agua oscila entre los 5 -15 grados centígrados; dentro de esta ictofauna no se encuentran los cichlidos y los characidos. (26)

Temperatura: Las especies piscícolas pueden adaptarse a temperaturas entre los 14 y 40 grados centígrados, pero el rango óptimo está entre los 25 y 30 grados centígrados. (5 y 15)

Parámetros fisicoquímicos:

Se deben observar como valores mínimos los siguientes:

Oxígeno disuelto: 3 - 4 partes por millón

Dióxido de Carbono: 25.0 ppm

Dureza: 20.0 ppm

Alcalinidad: 25.0 ppm

pH: 6.5 a 7.0 (6 y 17)

Se pueden observar como valores máximos los siguientes:

Amoníaco (NH3): 3 - 4.0 ppm

Acido Sulfhídrico: 1.0 ppm

Cloro: 0.1 ppm

pH: 6.5 a 7.5 (6)

Otros aspectos importantes son los siguientes: (5 y 7)

Requerimiento de agua para Piscicultura: Para Piscicultura extensiva se requieren como mínimo 23.5 litros por minuto para mil metros cuadrados

Estanques: Profundidad mínima = 80 cm

Profundidad máxima = 120 cm(14, 15 y 17)

Dimensiones = Varían, según sea para reproducción, reversión

sexual, cría, levante o ceba.

Dimensiones para levante y ceba:

Para Piscicultura rural: mínimo 300 M2

Para Piscicultura comercial: mínimo 1000 M2.

Textura del Suelo: Arcillosa. (2, 16 y 18).

Topografía: pendientes del 0.5 al 1.0%. (2, 16 y 18)

OFERTA TECNOLOGICA

Construcción de Estanques:(21) Para la construcción de estanques se debe tener en cuenta su forma y tamaño, así como su estructura (concreto, piedra, plástico, etc.). Los estanques se pueden construir con diferentes sistemas así:

a. Estanque de agua corriente.

b. Estanque de agua quieta: Requiere equipo de aireación.

c. Estanque con filtro.

d. Cultivo en jaulas.

Equipos y Materiales: En programas comerciales de Piscicultura se requieren sistemas de transporte de los Peces, determinar la calidad del agua, manejo de programas de alimentación y reproducción. (21)

Manejo del Agua: Esta labor se hace pre y post-siembra de los alevinos en el estanque con el fin de mantener el pH y contenido de oxígeno adecuados para la especie cultivada. En el primer caso se corrige la acidez espolvoreando cal agrícola sobre las paredes del estanque y después de instalados los Peces se hace un intercambio permanente del agua del fondo por medio de tuberías.(2,15,16 y 17)

Así por ejemplo, la Tilapia requiere temperaturas del agua entre 24 y 32 grados centígrados, soporta hasta ochenta (80 ppm) partes por millón de amoniaco, tolera entre 0.2 a 0.3 ppm de oxígeno y con concentraciones altas de salinidad. (21)

Preparación del Estanque: Antes de sembrar los alevinos se debe comprobar o estimular la presencia de alimento natural (algas verdes, larvas de insectos, etc). Para ello se emplean abonos orgánicos y fertilizantes compuestos (10 - 30 - 10, Dap 18 - 26 - 0), preferiblemente en aplicaciones combinadas.(2 , 7, 15, 16 y 17)

Alimentación: Aunque al fertilizar adecuadamente los estanques se obtiene suficiente alimento, las explotaciones piscícolas comerciales requieren del empleo de concentrado y de alimento suplementario. Generalmente se emplean concentrados con niveles de proteína que varían entre el 19% y el 24% en cantidades que oscilan según el peso corporal de los Peces y la fuente nutricional. (20 y 21)

En proyectos de Piscicultura rural se emplean otros alimentos como frutas (guayaba, papayas, bananos), bore, plátano cocido y estiércol de porqueriza, salvado de arroz o trigo o harina de arroz, en las cantidades y frecuencias adecuadas.(14, 16 y 17)

Tazas de Alimentación Aplicadas

Peso tilapias - % alimentación

3 - 50 grs - 10%

50 - 100 grs - 8%

100 - 300 grs - 6 %

300 - 500 grs - 2 % (27) (28)

Manejo Sanitario: Los Peces son afectados por bacterias, punto blanco, hongos y la acción de otros enemigos. Para cuyo manejo se implementan medidas de tipo preventivo y llegado el caso las de tipo curativo. (14)

En términos generales algunos autores hacen las siguientes precisiones, según el sistema de cultivo:

1. En agua quieta: Baja densidad de siembra, requiere sistema de aireación y tiene un bajo costo de instalación.(21)

2. En agua corriente: Alta densidad de siembra, abundante suministro de agua, no permite la reproducción y tiene altos costos de instalación.(21)

3. En lagos: Siembra en bajas densidades, permite la reproducción y tiene un costo inicial bajo.(21)

4. En jaulas: Permite alta densidad de siembras, no hay reproducción con limitantes para la selección del lugar. (21)

ESPECIE ESTUDIADA Y ESCOGIDA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

La especie estudiada para el desarrollo de este informe serán la TILAPIA ROJA, CACHAMA, BOCACHICO. Las características que hacen que estas especies sean las más indicadas son:

1. Adecuación al clima de la región.

2. Crecen sumamente rápido.

3. Se reproducen en cautiverio.

4. Se adaptan al encierro y a la alimentacion artificial.

5. Resisten las manipulaciones y el transporte.

6. Su sabor y valor nutritivo es apreciado.

7. Resisten a las enfermedades.(27) (28)

Cosecha y Postcosecha:

Bajo condiciones óptimas de manejo la cosecha se inicia a los ocho meses para obtener Tilapias de 160 a 200 gramos, que con una mortalidad del 5% genera un rendimiento de 1.520 a 1.900 kg./ha en dicho período, es decir 2.280 a 2.850 kg./ha/año para Tilapia Rendalli. Al sembrar sólo machos de Tilapia Nilótica en cuatro meses tendrán un peso promedio de 240 gramos, lo que con una pérdida del 5% produce 1.520 kg./ha/ciclo o sea 4.560 kg./ha/año.(16)

La Cachama tiene un ciclo de engorde de 10 a 12 meses con un peso individual entre 700 y 1.000 gramos, con una producción bruta de 7 a 10 ton/ha, con un alevino por M2.(16)

El Bocachico tiene un ciclo productivo de 18 a 24 meses en los cuales alcanza un peso individual de aproximadamente de 500 gramos, para una producción de 1.600 a 1.900 kg./ha/año. (7)

Si el pescado se va a vender eviscerado (limpio), debe tenerse en cuenta que en este proceso las Tilapias pierden entre 15 y 20% de su peso vivo y las Cachamas el 15%.(16)

El pescado después del eviscerado y del lavado es conservado congelado, ya sea cubierto con pedazos pequeños de hielo para mantenerlos en cavas plásticas o en neveras de icopor o en congelador.(18)

También es vendido bajo la forma de pescado seco para lo cual también se le quitan las escamas y se abre en capas delgadas del dorso hacia el vientre, para cubrirlo con sal por todos los lados, estado en que se deja secar muy bien al sol antes de guardarlo. Si se quiere ahumado, se abre en capas delgadas para aplicarle sal, como en el caso anterior, y luego se cuelga en la parte alta de un fogón alimentado con leña.(18)

ASPECTO ADMINISTRATIVO

ORGANIGRAMA PROYECTO DE CREACION DE UNA EXPLOTACION PISCICOLA

Fincas Satélite

Cría

Crecimiento

Asistente Tecnico y Administrador

Operario De Planta Personal Momentáneo

Comprador

FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO

Asistente Técnico y Administrador:- Manejo del proyecto- Supervisión de operación- Análisis de datos – Solución de Problemas –Asistencia en el Mercado y representante legal de la SAT creada para el desarrollo de este proyecto.

Operario De Planta: - Alimentación de peces – Manejo de equipos de la explotación - cosecha de peces –Vigilancia de las instalaciones – Cuidado de la todas los elementos de la explotación- Otras que sean asignadas por el administrador del proyecto.

Personal Momentáneo: -Manejo de los equipos de la explotación – Cosecha de peces – vigilancia de las instalaciones –Cuidado de todos los elementos de la explotación – Otras que sean asignadas por el administrador del proyecto o por el operario de planta.

Comprador: Es el elemento al cual desea llegar el proyecto o en otras palabras nuestro agente principal.

ASPECTO LEGAL

Se creara una sociedad agraria de transformación o sea una SAT (Ley 811 de 2003 Articulo 109) que tendrá por objecto social desarrollar actividades de post-cosecha y comercialización de productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a su finalidad.

Se constituirá por escritura publica (con observancia de lo previsto en el C.Co.) y Registro mercantil ante Cámara de Comercio. (Art. 28 y 29 C.Co.); Lo cual le dara reconocimiento de personería jurídica y plena capacidad para obrar en cumplimiento de su finalidad por medio de Certificado sobre existencia y representación legal de una sociedad comercial.

En cuanto a las utilidades se manejaran de la siguiente manera:

 De los excedentes de los ejercicios anuales, podrán aplicarse en todo o en parte según como lo determinen los estatutos o la asamblea general.

 Compensar pérdidas: El excedente será para restablecer la reserva al nivel que tenía antes de su utilización.

 Revalorización de aportes (tener en cuenta alteración de valor real).

 Destinación a fondo de amortización de aportes de los socios.

 Las asamblea general puede crear reservas y fondos con fines determinados.

El capital social de dicha SAT estará constituido por el valor de los aportes realizados por los socios, el reevalúo de activos no implica aumento del capital social y no podrá constituirse esta SAT si no tiene su capital social Suscrito y pagado al menos en un veinticinco por ciento (25%); el importe total tanto de los aportes como de la participación de un socio en el capital social, no podrá exceder de un treinta y tres por Ciento (33%) del mismo. Para los socios que sean personas jurídicas(49%).

El incumplimiento en la entrega de aportes y todo lo relacionado con los aportes en especie, se regirá por los artículos 126 y 127 del Código de Comercio y por las demás normas pertinentes a igual que la capacidad económica de la compañía se determina por el monto del capital social, el cual se divide en cuotas de igual valor; y estarán contempladas en los estatutos y cancelados en el momento de la constitución de la sociedad.

Para ser integrante de dicha SAT deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser persona natural y ostentar la condición de titular de explotación agraria, en calidad de propietario, poseedor, tenedor o arrendatario con un contrato de explotación no menor a 5 años.

2. Ser persona natural y ostentar la condición de trabajador agrícola; y

3. Las personas jurídicas de carácter privado dedicadas a la comercialización de productos perecederos.

La responsabilidad de La SAT será limitada lo cual quiere decir que la responsabilidad de los socios será hasta el valor de sus aportes y la responsabilidad de las SAT para con terceros, al monto del patrimonio social.

La administración de la SAT, se ejercerá por un representante legal (gerente) y los miembros de la junta directiva; sin olvidar que el máximo ente en la toma de decisiones es la asamblea general.

ASPECTO AMBIENTAL

La Producción más Limpia (P+L) es la continua aplicación de una estrategia ambiental preventiva, integrada a los procesos, productos y servicios, con el fin de mejorar la eco-eficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente (PNUMA/IMA, 1999).

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) desarrolló una metodología de P+L basada en la evaluación de los procesos e identificación de las oportunidades para usar mejor los materiales, minimizar la generación de los residuos y emisiones, utilizar racionalmente la energía y el agua, disminuir los costos de operación de las plantas industriales, y mejorar el control de procesos e incrementar la rentabilidad de las empresas, aplicando el concepto de las 3 R’s (Reducción, Reutilización y Reciclaje) (ONUDI, 1999).

Esta metodología permite al sector productivo ser más rentable y competitivo a través del ahorro generado por el uso eficiente de materias primas y por la reducción de la contaminación en la fuente de sus procesos, productos o servicios; con lo que además se evitan sanciones económicas por parte de las autoridades ambientales, y se promueven nuevos beneficios al ofrecer al mercado productos fabricados bajo tecnologías limpias. Con la implementación de P+L se busca pasar de un proceso ineficiente de control de la contaminación “al final del tubo”, a un proceso eficiente de prevención de la contaminación desde su punto de origen, a través de la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía a lo largo del proceso industrial. Se previene la contaminación al sustituir las materias primas que contengan una alta carga contaminante, y al crear los soportes administrativos que permitan manejar integralmente los residuos.

El proceso de reducción de la contaminación se realiza en 4 niveles de acción (Figura 1), dentro de los cuales se encuentran los niveles preventivos (la reducción y el reciclaje/reutilización) y los de control (tratamiento y disposición final).

Figura

La literatura reporta una serie de beneficios técnicos, económicos y ambientales al implementar la estrategia de P+L, resumidos en el cuadro 1. Sin embargo, la experiencia demuestra que las empresas o 6 GUÍA DE P+L PARA EL CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE TILAPIA

Los proyectos que han implementado esta estrategia lo hacen motivados principalmente por sus bondades económicas. Al mejorar la eficiencia en el uso de los insumos de producción y los rendimientos, se reducen los costos, se obtienen mayores ganancias y se mejora la posibilidad de competir con mejores precios en los mercados nacionales e internacionales. El uso eficiente de los recursos, reduce el impacto ambiental y mejora la imagen de la empresa o proyecto.

MARCO INSTITUCIONAL Y APOYO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Es un cultivo que puede presentar buenas perspectivas ya que la producción se vende rápidamente y existe poca competencia en el mercado. La cantidad y la calidad del agua son vitales para el buen funcionamiento del cultivo.

• El cultivo de machos tiene una mayor eficiencia de crecimiento y produce más que un cultivo de sexos combinados, así no exista reproducción.

• Cuando se presenta la cosecha en explotación mixta (Ceba y Cría), los machos son vendidos y las hembras son destinadas al consumo familiar. (1)

• El cultivo de machos y hembras conjuntamente causa una rápida superpoblación del estanque, lo que trae como consecuencia disminución en el ritmo de crecimiento. (13)

• Hay poca investigación en algunos aspectos técnicos del cultivo. (5)

• Falta masificar el consumo de pescado en el país. (5)

• El pescado tiene posibilidades agroindustriales aún inexploradas.

• Se tiene conocimiento de un estudio realizado por Cordicafé.

BIBLIOGRAFIA

1. CARTA AGRARIA. "Cultivo de Tilapias". Nº 283. 1987.

2. LA PATRIA. "Cultivemos la Piscicultura". Manizales, Noviembre 30 de 1991.

3. RAMOS HENAO, ALFONSO. Piscicultura Rural: Cultivo de Tilapias, Tucunaré, Carpa y Bocachico. REVISTA ESSO AGRICOLA, Santafé de Bogotá D.C., Noviembre de 1987. 34*R(3):12 - 15.

4. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Bases tecnológicas, costos, ingresos y rentabilidad de proyectos de diversificación 1992 - 1993.

5. GARCIA, ALVARO. Veterinario Comité de Cafeteros de Caldas (Consulta Directa).

6. TORRES Q, ENRIQUE. (Biólogo Marino). Producción de Peces. 1992.

7. GRAJALES, ALBERTO. Veterinario Universidad de Caldas (Consulta Directa).

8. PISCICULTORES GABRIEL S.A. Julio de 1993.

9. FINAGRO. Programa de crédito para 2001.

10. FONDO ROTATORIO DE CREDITO CAFETERO. Programa de crédito.

11. AGRODIAGRO. Santafé de Bogotá, jueves 15 de julio de 1993.

12. FINDICAFE. Programa de crédito para 2001.

13. DORADO, LIDA. Estudio comparativo de la producción de camarón de agua dulce bajo tres densidades de siembra en policultivo con machos de Tilapia Nilótica. Universidad de Caldas, Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia. Manizales, Mayo de 1991.

14. VASQUEZ TORRES, WALTER. La Cachama. Revista Esso Agrícola, Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de 1989. 36*R(3):3 - 21.

15. GONZALEZ A., RICARDO. Engorde de Cachama. Seminario de Especies de aguas de Clima cálido, 1992. pág. 7 - 12.

16. RAMOS HENAO, ALFONSO. Piscicultura Rural: Tilapia y Cachama. Litografía Cafetera, Manizales Junio de 1988. 37 p.

17. ESTEVEZ, MARIO. La Cachama: cultivo en estanques. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Santafé de Bogotá D.C. 8a ed.; Editolaser S en C. 29 p.

18. PLAN NACIONAL DE REHABILITACION. Peces. Manual de Técnicas Agropecuarias, Santafé de Bogotá D.C. Canal Ramírez Antares Ltda, 1992. pag: 149 - 160.

19. CORDICAFE. Costos y Gastos para Proyectos de Diversificación. Bases Tecnológicas, 1995. Precio de referencia, adaptado para 1999.

20. VALENCIA, OSCAR Y FUENTES, ROCIO. El Cultivo de la Cachama en Colombia. En: Simposio Sistemas de Acuicultura para Colombia. ICFES, Universidad de Caldas, Facultad de Medicina y Zootecnia, Manizales, agosto 24 al 26 de 1986.

21. ATSUSHI, SAGA Y ROMAN V, CESAR. Piscicultura: Sus Bases, Métodos y Aplicaciones. Agencia de Cooperación Técnica del Japón y Asociación de Egresados de Biología de la Universidad del Quindío. Editorial AEBUQ, Servicopiar, Armenia - Quindío, 1995. 123 paginas.

22. AGRODIARIO. No 4577 de Julio de 1996.

23. EVALUACIONES AGROPECUARIAS DE CALDAS. SAMA 2000.

24. AGRODIARIO. No 5021 de Junio 24 de 1998.

25. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. Boletín Diversificando el Ingreso No67, febrero 2000

26. TORRES QUEVEDO ENRIQUE, MAZO TORRES ELIAS MANUEL, RIOS RODRIGUEZ CAMPOELIAS. La Mojarra Plateada, Cultivo En Estanque. Indugraficas del Huila, 20 de octubre de 1990. Pág. 16.

27. INPA. Fundamentos de Acuicultura Continental. Bogotá, Diciembre de 2001.

28. ESTÉVEZ, Mario. Manual de Piscicultura. Bogotá, 2001

29. http://www.huila.gov.co/documentos/A/Acuerdo_Nacional_Piscicola.pdf

...

Descargar como  txt (32.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt