ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRAXIS EN LA EDUCACION INTERCULTURAL


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2015  •  Ensayo  •  6.345 Palabras (26 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

[pic 2]

PRAXIS EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CHILE.

[pic 3]

                                                                                                             

Contenido

Introducción.        

1.        Planteamiento del problema.        

1.1. Antecedentes generales        

2.  Metodología.        

2.1. Nivel de investigación.        

2.2. Tipo de investigación.        

3.        Marco teórico.        

3.1. Educación intercultural.        

3.2.        Praxis en la educación intercultural bilingüe en Chile.        

3.3.        ¿Es posible una educación intercultural bilingüe?        

3.4.        Estudio de la realidad del PEIB en entornos urbanos y rurales.        

4.  Análisis de los contenidos.        

4.1. Opinión de estudio de caso en colegios de Santiago.        

4.2. Opinión personal.        

5. Conclusión.        

6. Sugerencias.        

7. Bibliografía.        

[pic 4]

Introducción.

        La educación es un proceso de transferencia cultural, en el cual adquirimos y manifestamos  una serie de valores y conocimientos, los cuales hacen alcanzar un enriquecimiento personal y permite interactuar con el mundo exterior. Esta transmisión es muy beneficiosa para cada individuo, ya que con esta  las personas pueden tener las estrategias y herramientas necesarias para fortalecer las características propias de cada uno, facilitándose así la integración en la sociedad.

        En estos momentos en nuestro país existen nueve pueblos originarios, los cuales han sido reconocido por el Estado chileno como “descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura” (Art. 1, Ley Indígena, 1993).

        Según la última encuesta de Caracterización Socio-Económica de Chile del año 2009 (CASEN), actualmente la población indígena presente en Chile representa al 7% de la población total del país. De los nueve pueblos originarios, solo cuatro aún mantienen su lengua madre, la cual es un elemento fundamental para mantener una cultura y sabiduría de un pueblo, estos cuatro pueblos (Aymara, Quechua, Rapa-Nui, Mapuche) se han mantenido vigentes pese a la homogenización de la lengua, sin embargo en las últimas décadas han sufrido un desplazamiento en las escuelas de nuestro país por la aceleración de manejar el idioma oficial de la cultura occidental dominante.

        Actualmente se habla de educación intercultural, es un tema que hasta el día de hoy está en la palestra en los círculos académicos, pedagógicos e incluso en el ámbito de la política. Este modelo se promueve, ya que vendría siendo un proceso relevante en la integración y relaciones democráticas, estos cambios en nuestra sociedad han sido significativos, por la aparición de grupos que tradicionalmente se encontraban bajo los discursos dominantes, de nuevas formas de expresar un estatuto de ciudadanía que ya no admite segundos planos: mujeres, indígenas, minorías sexuales, tribus urbanas e inmigrantes son parte de una nueva visión del panorama social y cultural al cual nos enfrentamos en todos los niveles.

  1. Planteamiento del problema.

1.1. Antecedentes generales

       

        En las sociedades actuales los sistemas educacionales son el espacio clave para el proceso dual de socialización y selección técnica de las personas, es por esto que en nuestro país existen diversas instituciones educacionales como los colegios municipales, subvencionados, particulares-subvencionados y particulares, dentro de este margen existe una diversidad de alumnos con orígenes diferentes. Según los registros de matrícula del año 2012, existen 167.693 estudiantes de ascendencia indígena en el sistema educativo chileno. Estos estudiantes están distribuidos en 8.259 establecimientos, es decir, en 68% de los establecimientos educacionales del país asiste al menos un estudiante indígena. De estos, 6.517 establecimientos (79%) poseen una baja concentración de matrícula indígena, esto significa que existen 88.384 (53%) estudiantes indígenas del país que son minoría dentro de sus establecimientos educacionales y en sus aulas.

        El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) existe desde el año 1996 al interior del Ministerio de Educación, y ha transitado por varias etapas que han permitido acumular experiencias sobre las políticas educativas interculturales pertinentes dentro del espacio escolar, entre las culturas de los pueblos originarios y el resto de la población. Dado el marco normativo y legal vigente, el PEIB busca contribuir al desarrollo de la lengua y cultura de los pueblos originarios y a la formación de ciudadanos interculturales en el sistema educativo. Por lo tanto, el objetivo propuesto es que todos los estudiantes, sin condicionantes étnicas, adquieran conocimientos de la lengua y de la cultura de los pueblos originarios por medio de prácticas pedagógicas y gestión institucional intercultural. (Ministerio de educación de Chile, Mineduc, 2003). En consideración a lo anteriormente dicho, podemos hacer la siguiente reflexión: “La educación intercultural en nuestro país queda solo en la teoría” ¿Existen escuelas interculturales? ¿Realmente se le ha dado importancia al PEIB?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (347 Kb) docx (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com