ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Sociocritico


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2011  •  1.293 Palabras (6 Páginas)  •  2.127 Visitas

Página 1 de 6

El Paradigma Socio-Crítico

Bajo esta denominación se agrupa una familia de enfoques de investigación nacida como respuestas a las tradiciones postpositivista y construtivista.pretende superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni únicamente interpretativa.

Sus principios ideológicos tienen como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales. Se apoya en la filosofía critica de la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, la teoría social critica de J.Habermas y los trabajos de P.freire, W. Carr, y S .kemmis, R. Mc Taggart entre otros.

Tiene como objetivo el análisis de las transformaciones sociales para dar repuesta a determinados problemas.los principios son recogidos por T.S. Popkewitz: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y practica,conocimiento,acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del hombre ; e implicar al docente a partir de la autoreflexion.la metodología critica, eminentemente participativa, pretende que las personas implicadas se comprometan e impliquen en el proceso de investigación. Además, propicia una dialéctica intersubjetiva con el fin de utilizarla para transformar la realidad social y emancipar y concienciar a las personas implicadas.

Bibliografía:

Enclopedia general de la educación.Barcelona España. OCEANO grupo editorial SEA, 1999 volumen 2.

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez, 2004).

El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Características

Las características más importantes del paradigma socio-crítico aplicado al ámbito de la educación se encuentran: (a) la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa; (b) la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración; y (c) la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.

Toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular, ya sea el educativo, el político, social, el general u otro.

Para Habermas (1986) el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se constituye siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com