ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma


Enviado por   •  4 de Abril de 2014  •  5.714 Palabras (23 Páginas)  •  716 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

El uso del concepto de paradigma encuentra su origen unos años atrás, en 1962, cuando Thomas Kuhn, en su escrito “La estructura de las revoluciones científicas” se refiere al hecho de que tanto en la ciencia como en la política y la historia en general, existen momentos en los que se piensan ciertas cosas, dominando un conjunto de ideas por sobre otros.

Paradigma; En todo el ámbito científico, religiosos u otro contexto epistemológico, indica el esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. En los tiempos modernos, este concepto fue originalmente específico de la gramática, en 1992 el diccionario Merriam - Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retorica para referirse a una parábola o a una fabula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.

El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL PARADIGMA EMERGENTE.

¿QUE SON LOS PARADIGMAS?

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa

Definición de Paradigma Según el Autor. Rosental, M (1981) Conjunto de premisas teóricas y metodológicas que determinan la investigación científica concreta, el cual se plasma en la práctica científica en una etapa dada. Constituye el fundamento de la elección de los problemas y un modelo para cumplir las tareas de la investigación

¿QUE ES PARADIGMAS EMERGENTES?

Los paradigmas quieren decir cambios, un paradigma es la resistencia al cambio de algo en concreto. Lo que podemos decir por paradigma emergente es que puede ser de 2 maneras diferentes o resultados diferentes, una de ellas puede ser que se pueda modificar por alguna razón en concreto, por convivencia o porque no se logra comprender y se resiste a realizar el cambio.

VALORES DEL PARADIGMA EMERGENTE.

Se concibe a los valores como pautas o abstracciones simbólicas que orientan la actuación del ser humano, como individuo y como colectivo. Desde una visión sociocultural, se asume que los grupos sociales crean sus propios valores y su propia cultura a partir de un proceso dialéctico de reproducción y transformación. En este proceso de creación social intervienen opciones y prácticas cotidianas que son objeto de escogencias y decisiones grupales las cuales están influenciadas por el ethos colectivo.

Los valores son expresados en la interacción social mediante acciones, actitudes y juicios valorativos, cuyo contenido y significado tienen relación con los sentimientos y emociones, creencias y preferencias, circunstancias, necesidades, motivaciones e intereses, normas y patrones de comportamiento, conocimientos y experiencias del individuo en su contexto social. Las acciones, actitudes y juicios valorativos se traducen en lo que dicen y lo que hacen los sujetos.

Desde una perspectiva moral, los valores son cualidades según las cuales los actos humanos pueden ser buenos y aceptables para el individuo y la sociedad. La ética hace referencia a valores universales de naturaleza moral; cuando una acción es conveniente o favorable es considerada buena y cuando perjudica o destruye es calificada como mala. Las cualidades buenas son llamadas valores y las malas antivalores.

Dimensión Humana.

La Dimensión Humana posee gran valor dentro de la concepción del paradigma emergente, en cualquiera de las diferentes disciplinas, ya que, darle al ser humano un lugar preponderante en el proceso de cambio que le permita actuar como colectivo impulsado por la fuerza del pensamiento en las representaciones de lo que esperamos y deseamos para la sociedad del siglo XXI, puede significar un gran avance, al convertirse ese colectivo en ente participativo y autor realizador de las necesarias transformaciones.

Los valores deseables, junto con las nuevas actitudes y los nuevos estilos de vida, están siendo promovidos por gran número de movimientos como el ecologista, el pacifista y feminista, el movimiento de la salud holística y el potencial humano, corrientes espirituales, movimientos de liberación étnica y en defensa del tercer mundo, los cuales se han convertido en una poderosa fuerza de transformación social, que es llamada cultura naciente (Capra, 1992). Es en esta nueva visión del mundo que queremos, donde la Dimensión Humana juega un papel primordial convirtiéndose en el valor rector del nuevo paradigma, necesario para que los diferentes movimientos planteados logren sus objetivos de transformación y trascendencia social.

En palabras de Vandana Shiva: “Debemos crear procesos de conocimiento que se contrapongan al ideal baconiano de descubrimiento de las leyes naturales por la manipulación. Buscar el conocimiento a través de la identificación y no del control, a través de la participación y no del dominio. Participar en la vida del organismo no es solo un método más efectivo para conocerlo es una fuente de liberación y fuerza para el conocedor”.

En este pensamiento podemos percibir la necesidad de un enfoque con dimensión humana, basado en la participación plena y activa de los seres humanos en los procesos destinados a devolverle a la vida en nuestro planeta el pleno sentido de gozo y felicidad que permita convivir en armonía.

Para poder hablar de una dimensión humana que fortalezca el nuevo paradigma esta debe estar sustentada en el autocontrol y la moral. Necesitamos una profunda toma de conciencia que implica reafirmar el reconocimiento de quiénes somos y que estamos haciendo, para posibilitar la creación de formas de autocontrol y autodominio que son las que legitimarán el liderazgo moral de los pueblos. Debemos resolver la crisis de identidad del ser humano y restablecer las conexiones orgánicas vitales con el cosmos.

Espiritualidad.

Se incorpora un centro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com