ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Del Oprimido


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  1.330 Palabras (6 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

En este ensayo hablaremos de cómo Paulo Freire ve la educación liberadora ya que ha sido un tema de concientización porque que el ser humano se ha sentido manejado y controlado conforme a la educación ya que este no puede pensar critica, reflexiva y libremente sobre algún tema que nos lleve mas allá de lo que uno sabe o quiere saber.

Desarrollo

• La justificación de la pedagogía del oprimido

• La contradicción opresores – oprimidos, su superación

• La situación concreta de opresión y los oprimidos

• Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo. Los hombres se liberan en comunión

Paulo Freire sustenta una pedagogía en la que los individuos aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana.

No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él, el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él.

Freire habla de una pedagogía libertadora en donde el método deja de ser instrumento del educador con el cual manipula a los educandos porque se transforman en la propia conciencia.

El autor en este primer capítulo menciona algo muy importante –la superación auténtica de los opresores-oprimidos no está en el mero cambio de lugares, ni en el paso de un polo a otro, ni tampoco radica en el hecho de que los oprimidos de hoy en nombre de la liberación, pasen a ser los nuevos opresores.

• La concepción “bancaria” de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica.

• La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.

• La concepción “bancaria” y la contradicción educador-educando.

• La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador-educando: nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.

• El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda del SER MÁS

En este capítulo el autor hace referencia a una característica actual de la educación la cual consiste en una narración y memorización excesiva que se presenta en las aulas, sin analizar la esencia de ello, un ejemplo sencillo es: el alumno memoriza que 4 veces 4 es igual a 16, sin percibir lo que realmente significa 4 por 4; dicha situación que Freire concibe como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así el maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que éste realiza cotidianamente.

Freire menciona que la educación bancaria mantiene y estimula la contradicción; de ahí que ocurra lo siguiente:

Ø El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.

Ø El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.

Ø El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.

Ø El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.

Ø El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados

Ø El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.

Ø El educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.

Ø El educador es quien escoge le contenido programático; los educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él.

Ø El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél.

Ø El educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos.

Cuando el individuo no lucha por sus intereses y emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado reiterado con la educación que se impone en las escuelas, sin embargo la pedagogía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com