ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion Contable Gubernamental


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  2.401 Palabras (10 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

UNEFA

El Socorro

Sección: Cpn-5

El Socorro, Mayo de 2013

Índice.

Pág.

Introducción………………………………………………….………………………………. 3

Nuevo plan general de contabilidad gubernamental.……….……………………………….. 4

Antecedentes de la planificación Contable Publica………..………………………………... 5

Principios contables para la planificación gubernamental….……………………………….. 6

Cuentas utilizadas en la planificación …………………………….……................................ 8

Relaciones contables…………………………………………….…....................................... 9

Cuentas anuales………………………………………………..……………………………. 10

Normas de Valoración……………………………...……………………………………….. 10

Conclusiones…………………………………………..……………………………………. 11

Referencias Bibliográficas……………………………..……………………………………. 12

Introducción.

La Contaduría Pública de la Nación aprobó la versión modificada del Plan Contable Gubernamental 2009. De acuerdo con el marco introductorio de esta nueva versión El PCG 2009 permitirá mejorar de manera sustancial el registro y procesamiento de la información contable. Así como la formulación de los reportes exigidos en las rendiciones de cuentas para la elaboración de la Cuenta General de la República, las Cuentas Fiscales, las Cuentas Nacionales, el planeamiento, la fiscalización y el control, como también de los reportes de gestión que contarán con mayores niveles de desagregación y harán posible ampliar los niveles y la calidad del análisis contable como fundamento de la toma de decisiones, en las Unidades Ejecutoras y Pliegos del ámbito del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), el cual comprende al Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

También hará posible difundir a la sociedad en su conjunto, con oportunidad y transparencia, la información de la gestión de los recursos públicos para el ejercicio del control ciudadano, en cuanto a ingresos, gastos, estado de tesorería, estado de la deuda pública, inversiones y gasto social, ente otros aspectos del accionar del Estado, propiciando así la generación de aportes que propendan a mejorar la gestión de las entidades públicas.

Nuevo plan general de contabilidad gubernamental.

La aparición del Plan General de Contabilidad Pública de 1994 (PGCP), aprobado por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, de 6 de mayo de

1994, actualmente en vigor, es consecuencia lógica de un cúmulo de circunstancias que, relacionadas con sus antecedentes inmediatos, vienen a justificar la necesidad de un nuevo modelo contable para las Administraciones Públicas.

La Contabilidad Gubernamental en Venezuela está estructuradapor subsistemas y por ramos de la Hacienda Pública de acuerdo con las operaciones que realiza cada sector del Servicio Oficial. En sí, no existe un plan general de Contabilidad Gubernamental, no obstante, dentro del Programa de Modernización de la Administración Financiera del Estado, actualmente en desarrollo, se prevee la creación e implantación de un sistema integral de contabilidad para el registro de la totalidad de las transacciones económico financieras de la Administración Pública Nacional. Dicho sistema permitirá disponer de la información necesaria para garantizar la ejecución conforme del presupuesto y la integridad del manejo de la Tesorería Nacional, en lo que respecta a ingresos y pagos; asimismo, producirá los estados financieros requeridos para el suministro de la información a los usuarios internos y externos, todo lo cual propiciará la transparencia en el manejo de los recursos públicos.

La materialización de este sistema se hará efectiva a partir de la implantación del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF).En una primera fase se ha avanzado en el diseño de un plan contable para la Administración Central y en la elaboración de los modelos de asientos requeridos, con base en el principio contable de la partida doble. En una segunda fase se contempla incorporar al sistema a los organismos funcionalmente descentralizados sin fines empresariales y en la última fase, a los organismos territorialmente descentralizados (Estados y Municipios) que libremente manifiesten su decisión de integrarse al sistema.

El Sistema de Contabilidad Gubernamental en Venezuela está estructurado porsubsistemas de contabilidad, los cuales son aplicados en forma independiente en cada una de las entidades gubernamentales, de acuerdo a las transacciones realizadas por las mismas, estando a cargo de la Contraloría General de la República la centralización o consolidación contable, hasta el 31-12-96, y a partir del 1-1-97 del Ministerio de Hacienda.

El sistema presenta las siguientes características:

• Contabilidad fiscal o gubernamental por ramos de la Hacienda Pública

(Ingresos, Egresos, Bienes).

• Subsistemas de contabilidad patrimonial y de contabilidad presupuestaria desvinculados a nivel de los organismos y de la Contraloría General de la República.

• Orientación de los sistemas prescritos por la Contraloría General de la República, básicamente para satisfacer exigencias del control fiscal externo.

• La información sobre ejecución presupuestaria y patrimonial no es integral.

• Multiplicidad de registros. Las transacciones se registran más de una vez en losdistintos subsistemas.

Antecedentes de la planificación Contable Publica.

Concebido como un Sistema de Información que permita analizar medir y procesar todas las operaciones económico-financieras de una nación nace la incertidumbre de la creación de la planificación contable pública. Esta a su vez se crea a través de La nueva Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, vigentedesde el 1º de febrero de 1996

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com