ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación Juegos de pueblos originarios


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2018  •  Trabajo  •  1.762 Palabras (8 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 8

Proyecto: “Los juegos de los Pueblos Originarios”

Jardín: Jardín Municipal “Anteojito”

Residente: Alvarez, Analía

        

Duración: 4 semanas.

Sala: 3º sección – Sala amarilla.

Fundamentación:

Considero esta fecha importante como una reflexión intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. Porque cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su lengua, su historia, sus creencias. Los pueblos aborígenes, al igual que todos los pueblos de la tierra, tienen derecho a existir y a desarrollarse de manera autónoma, independiente y según sus creencias, valores y principios. Por lo que deben ser valorados y respetados, ya que es de gran importancia conservar las creencias culturales y los lugares históricos de los pueblos originarios quienes, aun marginados, son parte de la historia.

Desde esto, es que creo que tenemos mucho que aprender de ellos: el respeto hacia la tierra, a la naturaleza, la valoración de lo dado naturalmente por sobre lo adquirido materialmente, entre otras cosas.

        El propósito de este proyecto es acercar a los/las niños/niñas, a través de los juegos de algunos pueblos originarios, al conocimiento y respeto de culturas diversas, comparándolas con la nuestra y estableciendo diferencias y semejanzas entre ambas, debido a que son parte de nuestra identidad como argentinos y como habitantes de un territorio donde la influencia de múltiples culturas contribuye e influye a que seamos quienes somos hoy. Es importante que los/las niños/niñas puedan conocer algunos juegos que realizaban en esa época, aprender sus reglas y divertirse de una manera diferente, a la par que se vinculan con una parte ancestral de su cultura.

Propósitos:

  • Promover el acercamiento a los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

Objetivos:

Que el niño se inicie en:

  • Reconocer otras culturas que se encuentran dentro de nuestro  país y que fueron originarias antes de la llegada de los españoles.
  • Valorizar y conocer el juego de otras culturas.

Contenidos:

Área: Formación Personal y Social en la Educación Inicial:

  • Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas, etcétera.

Área: Formación Personal y Social en al Educación Inicial:

  • Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad,

Área: Juego:

  • Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura de una comunidad.

Actividades:

  1. ¿Qué conocemos de los pueblos originarios?

La docente propondrá ver un video de Zamba- Los pueblos originarios.

 (https://www.youtube.com/watch?v=ZHXN9kF-mRQ).

Luego, indagará respecto a lo observado en el video. Las respuestas serán registradas en un afiche.

Materiales:

  • Computadora/Televisión.
  • Cartulina
  • Fibrón

  1. La bandera Whipala

Se les presentará a los niños una imagen de la bandera “whipala” representante de los pueblos originarios.

[pic 1]

        

La docente explicará qué representa cada color de la bandera. Mientras procede a la explicación mostrará una hoja del respectivo color que esta describiendo.

  • el rojo es el planeta Tierra, la expresión del hombre andino;
  • el naranja es la sociedad y la cultura, la preservación y procreación de la especie humana;
  • el amarillo es la energía y fuerza, expresión de los principios morales;
  • el blanco es el tiempo, la expresión del desarrollo de la ciencia y la tecnología, también del arte y el trabajo intelectual;
  • el verde es la economía y la producción andina, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna;
  • el azul es el espacio cósmico, el infinito, la expresión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales; y
  • el violeta es la política y la ideología andina, la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes.

Materiales:

  • Imagen de la bandera.
  • Hojas de los colores de bandera.

  1. Formamos nuestra propia bandera

Reunidos en grupo total se retomará lo conversado anteriormente sobre la bandera “whipala”.

Se les propondrá a los niños realizar la propia bandera de la sala, pero para ello se deberá determinar los colores de las mismas. La docente tomará registro de los colores elegidos por los niños y el motivo por el cual lo eligieron, este motivo surgirá de la pregunta disparadora que realizará la docente ¿Por qué elegiste ese color?, ¿Qué significa?

Al finalizar la caracterización de la bandera, la docente les propondrá si otro día se animan a realizarla.

Se procederá al orden de la sala.

Materiales:

  • Fibrón
  • Cartulina
  • Fibras de colores
  • Imagen de bandera “Whipala”

  1. El pueblo originario Guaycurúes 

La docente invitará a “Tabú”, un títere del pueblo originario Guaycurúes,  de la provincia de Chacho, Argentina, quien les contará mediante imágenes reales, sobre sus costumbres, sus vestimentas y algunos juegos originarios, como por ejemplo: “El juego con pelotas de goma”; “El volante”; “Redaiak” y “Suka”. Lo cual explicará cómo se jugaban y con qué elementos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (141 Kb) docx (48 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com