ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica De Dividendos

aruiz2034 de Diciembre de 2012

12.257 Palabras (50 Páginas)898 Visitas

Página 1 de 50

Resumen

I. Introducción

II. Generalidades sobre la política de dividendos

2.1. Financiamiento utilizando las utilidades retenidas

2.2. El costo de financiarse por las utilidades retenidas

2.3. Objetivos perseguidos por la política de dividendos

III. Valoración empresarial

3.1. Administración basada en el valor de la empresa

3.2. Principales métodos de valoración empresarial

3.3. Modelos de valorización que se basan en la información contable histórica

3.4. Modelos de flujo de efectivo descontado

3.5 Métodos de Valoración bursátil

3.6. El valor bursátil de la empresa y la teoría de expectativas

3.7. Teoría de las expectativas

IV. Influencia del dividendo en el valor de las acciones

4.1. Teoría residual o de irrelevancia de los dividendos

4.2. El efecto clientela

4.2 El contenido informativo de los dividendos

V. Los Modelos de Gordon y Lintner y otros estudios de relevancia de los dividendos

5.1. El Modelo de Gordon (MG)

5.2. El Modelo de Lintner

5.3. Estudios sobre la relevancia de los dividendos

VI. Estudio empírico sobre la relevancia de los dividendos en las empresas mexicanas cotizadas en Bolsa de Valores

6.1. Objetivo del estudio de campo

6.2. Descripción del problema e hipótesis de trabajo

6.3. Elementos de estudio

6.4. Período de estudio o ventana de tiempo

6.5. Metodología

6.6. Resultados

VII. Conclusiones

VIII. Fuentes Bibliográficas complementarias

IX. Cuadros

Resumen.

Nos dimos a la tarea de explorar y analizar los elementos de la política de dividendos que incorporan Gordon y Lintner en sus modelos para determinar el valor económico-bursátil; para luego aplicarlos a un grupo de empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Con esto, no sólo determinamos la importancia de los dividendos sobre el precio de las acciones, sino también la capacidad para medir la gestión eficiente por parte de los antedichos modelos. Los resultados sugieren que el mercado de capitales mexicano si toma en cuenta la política de dividendos, sobre todo a partir de su comportamiento histórico.

Abstract.

We explored and analyzed the elements that are considered by the Gordon and Lintner Models into the design of the Dividend Policy. After that, we applied those models at a group of Mexican Firms listed in the Mexican Stock Exchange. So, we point out the relevance of the Dividend Policy into the price of shares and the capacity of the Models to determinate the performance firms. The results suggest that the Mexican Shares Market takes as a reference the dividend overall in its historical comportment.

Palabras clave: Política de dividendos. Modelos de valoración. Gobierno corporativo. Relevancia de los dividendos.

I. La correcta gestión de las empresas es un factor capital para la incorporación de valor económico en las organizaciones; los socios esperan un incremento en su riqueza, expresada en el capital contable y se que materializaría en los dividendos que les son repartidos en función del resultado. Las utilidades se convierten, pues, en un elemento objetivo y coherente por el que los socios juzgarán la actuación del administrador para un periodo determinado.

Ahora bien, cuando la empresa cotiza en bolsa los objetivos corporativos se reorientan para satisfacer condiciones más específicas, como lo son enviar buenas señales (información) al mercado de capitales y esperar un incremento en el precio de sus acciones. Un aumento en las utilidades supone un aumento en los dividendos a distribuir y, consecuentemente, se esperaría un incremento en el precio de las acciones.

También es cierto que las empresas cotizadas tratan de mejorar su imagen en el mercado a través de políticas administrativas congruentes con los deseos de los inversionistas; así, la política de dividendos, que son las acciones por las que el consejo de administración determina la cuantía y la forma de los dividendos, constituiría un elemento indispensable para enviar buena información al mercado accionario.

Dentro de esta teoría hay dos cuestiones en pugna. A pesar de que hay una teoría clásica que determina la posibilidad de que los dividendos no son relevantes para los inversores, la teoría financiera no ha podido establecer de manera concluyente la importancia de los dividendos en el precio de las acciones. Segundo, que aún dentro de la teoría que se decanta por la relevancia de los dividendos subyacen dos fuertes corrientes; la primera de ellas definida por Gordon (1959) que determina que el comportamiento histórico de los dividendos es el que incide en el precio actual de la acción; en contrapartida, Lintner (1956) nos dice que son los dividendos futuros los que interesan al inversionista, pues son las expectativas las que importan al momento de tomar decisiones.

Según se advierte la relevancia de los dividendos es una cuestión metodológica que trataremos de esclarecer. Así, el objetivo de este documento es explorar y analizar los elementos de la política de dividendos que incorporan Gordon y Lintner en sus modelos para determinar el valor económico-bursátil en un grupo de empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV en delante); en consecuencia, determinaremos no sólo la importancia de los dividendos sobre el precio de las acciones, sino también la capacidad para medir la eficiencia de la gestión de los antedichos modelos.

Para lograr nuestro objetivo nos valdremos de dos apartados metodológicos; en el primero hacemos un estudio teórico de los elementos y factores que sirven de base en la política de dividendos en su aproximación financiera. En el segundo apartado, de naturaleza empírica, utilizamos la metodología de carteras y la técnica estadística de Pearson para medir la relevancia de los dividendos en al conformación del precio de las acciones. Dado que nos valdremos de la correlación de Pearson, fue preciso contrastar la información utilizando los estadísticos t-student para determinar si son o no nulas. De no transmitirse nueva información al mercado de capitales, el valor medio de las rentabilidades será estadísticamente igual a cero, contrario a esto se entenderá como una incorporación en los precios de las acciones de nueva información.

Consecuentemente la hipótesis central se basa en las asimetrías de la información y establecemos que "los directivos hacen uso de los dividendos para transmitir información al mercado sobre las expectativas futuras de las empresas y, en la medida en que la información transmitida por los anuncios de dividendos no sea esperada por el mercado, es decir, sea novedosa, producirá cambios significativos en los precios de las acciones".

Para alcanzar nuestros propósitos partimos este trabajo en seis apartados. En el siguiente capítulo se describen y analizan los aspectos generales que utilizan las empresas para definir sus políticas de dividendos, lo cual incluye la forma y cuantía de los dividendos. Ya en el segundo capítulo nos dedicaremos a determinar los principales mecanismos que existen para valorar empresas así como la utilidad que tiene la valoración de empresas, particularmente para las tareas de inversión en cartera o compra de acciones.

El tercer apartado trata de las principales teorías acerca de la importancia (relevancia) que tienen los dividendos en la valoración de las empresas como consecuencia de haber incidido sobre el precio de las acciones. De esta suerte, el cuarto capítulo se dedica a contrastar el efecto que tiene una determinada política de dividendos sobre el valor de las empresas; para ello nos valemos de los modelos antedichos que asumen que el nivel de dividendos afecta directamente a las expectativas de los inversionistas pues, de alguna forma, un dividendo conservador significa un crecimiento o utilidades contables, de igual forma, conservadoras. Finalmente, el último apartado se deja para las conclusiones finales y las recomendaciones que se derivan, principalmente, del estudio empírico caracterizado por técnicas estadísticas.

II. Introducción

La política de dividendos es la acción formal de la empresa por la que se determina la forma y cuantía en la que se repartirán las utilidades mediante los pagos que se hacen a los accionistas (esto es, los dividendos) y las ganancias que se reinvertirán en la empresa. En consecuencia, la política de dividendos debe considerar y analizar la relación existente entre la distribución de las ganancias como dividendos y las utilidades retenidas.

Esta política deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos (ver el cuadro 1) y deberá plantearse a partir de los dos objetivos básicos: Maximizar los rendimientos de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento. Así, la forma y cuantía depende de una serie de factores, tanto económicos como administrativos, incluso estratégicos, máxime si la empresa emisora de las acciones cotiza en bolsa. En efecto, la política de dividendos está estrechamente relacionada con las actividades de financiamiento de la empresa que buscará que el dividendo no suponga un costo financiero muy alejado del que pagaría por utilizar otras fuentes de financiamiento. Queda claro, los accionistas de la empresa exigirán cierto rendimiento sobre los recursos monetarios que han invertido en la empresa y el pago de dividendos en efectivo, que reduce el monto de las utilidades retenidas, cumple con esta exigencia (véase figura A).

Resultados de diversos estudios sobre las empresas que cotizan en Bolsa de Valores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com