ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por Una Pedagogia De La Pregunta


Enviado por   •  6 de Julio de 2015  •  771 Palabras (4 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 4

El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, son los que no saben los que preguntan. Paulo Freire, en diálogo con el educador chileno Antonio Faundez, desbarata esta supuesta evidencia al sostener que formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes. La educación tradicional pone al docente en el lugar del que presenta un repertorio de respuestas y hace a un lado las preguntas molestas con el fin de ofrecerle al alumno un conocimiento que muchas veces, aunque resulte increíble, no tiene relación con las inquietudes de ninguno de los dos. Pero las respuestas que no están ligadas a la curiosidad genuina difícilmente lleguen a destino, porque la curiosidad es el punto de partida tanto para aprender como para enseñar.

En este libro dialogado, pensado de a dos, los autores esquivan el riesgo de convertir la propuesta de una pedagogía de la pregunta en un simple juego retórico o en un gesto superficial, y revelan, a partir de sus experiencias como educadores populares en diversos países, la importancia de saber preguntar como base del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuando los maestros o los padres asumen la responsabilidad de educar, o cuando los intelectuales asumen la función de interpretar las necesidades de la gente, es imprescindible que, antes de intervenir con contenidos construidos de antemano, procuren dialogar, preguntarse y preguntar por las necesidades materiales, culturales o espirituales de los otros.

Con sabiduría de viejos maestros, Freire y Faundez revisan sus propios métodos de alfabetización y reflexionan sobre el papel de la cultura popular y sobre su rol como docentes, con el propósito de evitar la castración de la curiosidad y recuperar el hábito de admirarse y de “vivir la pregunta” como el verdadero sostén de la enseñanza.

Durante las pasadas semanas he leído reacciones diversas al Plan Decenal de Educación fraguado por Agenda Ciudadana. Algunos lo rechazan por no sentirse convocados e integrados en la elaboración del mismo. Otros lo apoyan decididamente, precisamente, por haber participado en el proceso. Pero, ¿qué pensamos y tenemos que decir todos los educadores del país respecto a esta idea? ¿Cómo podemos involucrarnos en su debate, en su puesta en marcha o la elaboración de otras alternativas? ¿De qué manera descargamos la responsabilidad del oficio y, más aún, la ciudadana que nos debe convocar a todos –nos inviten o no a los foros gestores de la idea? Estas son solo algunas de las preguntas que nos debemos hacer. Pero hay más.

¿Por qué no leemos todo lo relacionado con el proceso? ¿Por qué no preguntamos más antes de rechazarlo? ¿Por qué no nos aseguramos de que el ámbito educativo sea despolitizado, descentralizado y desburocratizado a través de multiplicidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com