ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portada


Enviado por   •  3 de Febrero de 2014  •  Informe  •  498 Palabras (2 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 2

Su historia está marcada por la lucha contra el aparheid y la búsqueda de una república demócratica, lo que incluso le valió ser considerado como "terrorista" y permanecer 27 años en la cárcel.

Hace 90 años nació en Mvezo, una diminuta aldea del Transkei (Sudáfrica), quien sería el máximo líder sudafricano y una de las figuras más importantes de siglo pasado. Allí, bajo el nombre de Nelson Rolihlala -"revoltoso" en el idioma de la etnia xhosa- Mandela fue bautizado el primer Presidente de Sudráfrica elegido en democracia.

Considerado como el padre del Estado sudafricano, su historia está marcada por la lucha contra el aparheid y la búsqueda de una república demócratica, lo que incluso le valió ser considerado como "terrorista" y permanecer 27 años en la cárcel.

Su notoriedad en la política sudafricana se dio en 1948, tras el triunfo del Partido Nacional Sudafricano, el cual instala la segregación racial. A partir de ese momento el nombre de Mandela comienza a sonar, especialmente al interior del Congreso Nacional Africano con la Campaña de desobediencia civil de 1952 y en el Congreso del Pueblo de 1955, tras la adopción de la "Carta de la Libertad", máxima expresión de la lucha contra el Aparheid. En este período, Mandela y su amigo, Oliver Tambo, dirigen el bufete Mandela y Tambo, el cual se dedica a representar legalmente a personas negras. Comprometido con la Paz, Mandela participó en activamente en programas de resistencia pasiva contra la opresión racial. En diciembre de 1956 es arrestado junto a otras 150 personas, con quien es condenado a cumplir distintas penas de cárcel entre 1956 y 1961.

En marzo de 1960, Sudáfrica vive uno de sus peores momentos, luego de la masacre ocurrida en una manifestación pacífica en Sharpeville. El gobierno, decidido a aplastar toda forma de oposición, prohibió la mayoría de los movimientos de liberación, incluido el CNA, pasando Mandela, de forma inmediata, a la clandestinidad durante más de un año. En este período, el líder sudafricano viajó fuera del país en busca de apoyo para su partido. Tras esto, regresa decidido a reorganizar los elementos nacionalistas africanos en la alianza parlamentaria, sin embargo, al poco tiempo después de su retorno (5 de agosto de 1962) es arrestado y encarcelado primero en Johannesburgo y, luego, en la Isla de Robben. Tras dos años en la cárcel y con varios de sus más cercanos colaboradores retenidos junto a él, Mandela es condenado a cadena perpetua y nombrado presidente de su partido Congreso Nacional Africano (ACN).

Pese a estar encarcelado por casi tres décadas, Mandela se convirtió al igual que Gandhi, en un ícono de la lucha contra el apartheid así como un símbolo de la represión y falta de libertad de los hombres de color. En 1984 y en un intento por aplacar las críticas mundiales, el gobierno sudafricano ofreció la libertad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com