ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio Derecho Penal


Enviado por   •  12 de Junio de 2014  •  7.633 Palabras (31 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 31

Tareas

Fundamento del Derecho Penal Tarea 1

FUNDAMENTO: NECESIDAD.

El Derecho penal tiene su razón de ser en constituir un medio que posibilita la vida en comunidad. No es el único medio, e incluso se duda de que sea el más eficaz, pero desde una perspectiva histórico-realista, el Derecho penal constituye una realidad irrenunciable, es un mal necesario en una sociedad de seres imperfectos. El fundamento de su existencia radica en su necesidad para el mantenimiento de un determinado orden social, y este fundamento es coherente con un modelo de sociedad personalista, concebida la sociedad como un instrumento creado por el hombre para vivir mejor (así tiene como fin el derecho penal el funcionamiento y evolución de un sistema social). La pregunta que se plantea es ¿para qué es necesario?, cual es el objeto de protección?: El derecho penal asegura el funcionamiento y evolución del orden o sistema social. La sociedad moderna regula sus conflictos bajo una estricta separación entre moral y ley, moralidad y legalidad.

La protección del orden social se lleva a cabo independientemente de valoraciones éticas, con una clara separación o independencia entre derecho y moral, y ello por dos motivos:

a) Por exigencia de una sociedad pluralista y abierta, básica en un estado social y democrático de derecho.

b) Porque los puntos y principios fundamentales del derecho penal deben tener respuestas o explicaciones racionales y prácticas

En definitiva, el derecho penal tiene como misión posibilitar la vida en la comunidad teniendo presente para cumplir sus fines la posible "dañosidad social" de la conducta que se quiere evitar y, de este modo, asegurar el funcionamiento y desarrollo de un sistema social dado.

La actuación del derecho penal está justificada en cuanto sea necesaria para asegurar el funcionamiento del sistema. Además, el Derecho Penal debe ser legítimo, osea que debe estar legitimado el poder que subyace tras el ordenamiento jurídico.

B) FINES DEL DERECHO PENAL

Como finalidad genérica podemos afirmar que el DP pretende evitar comportamientos que supongan una grave perturbación para el mantenimiento del orden social.

Las funciones que actualmente se atribuyen al Derecho penal en un sistema social y democrático de derecho son las siguientes:

1) Función de tutela de bienes jurídicos: El derecho penal intenta proteger aquellos bienes, intereses, valores o principios que se consideran imprescindibles e importantes en una sociedad. A esto lo denominamos bienes jurídicos.

- El bien jurídico es un criterio de interpretación pues todo el tipo penal gira en torno a él. Debemos saber qué bien jurídico quiere tutelar el legislador para determinar con exactitud el ámbito de conductas que quiere evitar, constituyendo siempre el necesario punto de partida en el análisis del delito.

2) Función de motivación: Para realizar la tutela de un bien jurídico, el Derecho penal cumple una función de motivación. Motivar a los ciudadanos para que no cometan delitos es un medio para proteger los bienes jurídicos y ser eficaz. En un Estado Social y Democrático de Derecho el DP tiene una función preventiva. El legislador pretende incidir en los comportamientos de los miembros de esa sociedad y para ello actúa en los procesos de formación del comportamiento del individuo y así pretende incidir en su comportamiento a través de la amenaza de una pena que unida a ese comportamiento haga que los ciudadanos se abstengan de realizarlo, que no cometan ese acto. La sanción pone de manifiesto el 9carácter coactivo de la norma penal. Este proceso tiene dos fases:

a) fase de amenaza o intimidación. La persona se abstiene de cometer el delito por la amenaza de la pena pero en contradicción con su escala de valores. Esta amenaza no puede suprimirse aún cuando existiera interiorización, porque siempre puede darse la tensión o tentación por los beneficios que origina el delito, además la amenaza puede ser eficaz también en delincuentes ocasionales.

b) fase de interiorización. Supone la asimilación de los valores protegidos. Los ciudadanos asumen el respeto a ese bien jurídico y omiten las conductas que lo lesionan. En definitiva, los dos momentos corresponden a dos conceptos distintos para explicar el cumplimiento de las normas penales: el primero obedece al concepto de "fuerza" y el segundo al de "consenso".

Tarea 2

Cite y explique 3 casos de legitima defensa.

Caso 1: Luis Llanos y la legitima Defensa

El caso de Luis Llanos llama mucho la atención sobre lo que es y no es la legitima defensa, se trata de un ciudadano que uso su arma de fuego en defensa de los agresores que intentaron asaltar a su pareja los hechos pasaron de la siguiente manera: Al darse cuenta que su pareja estaba siendo víctima de un asalto el de inmediato saco su arma y abrió fuego matando a dos de ellos. Pero para el ministerio publico este caso no podía ser visto como legitima defensa si no como un homicidio, porque Llanos habría rematado a los atacantes que yacían en el piso heridos, golpeándolos y arrollándolos. La defensa de llanos dice que reacción de esa manera al ver que los atacantes aun podían representar un peligro porque aun en el piso uno de los atacantes tomo su arma de fuego de nuevo por lo que el lo golpeo de nuevo y le quito el arma de fuego, y que al darse cuenta que había mas asaltantes cerca, ya que observo del otro lado de la calle un auto que lo esperaba y vigilaba a lo que el darse cuenta que fue visto este encendió el auto y huyo a lo que llanos nuevamente abrió fuego hacia el, y por medio de que el asaltante pudiera regresar solo o acompañado ya que iban en ‘’banda’’ este se subió a su vehículo y huyo arrollando a los asaltantes ya heridos, en su defensa dijo que no lo vio que el solo estaba salvando su vida y la de su pareja. Debido a las circunstancias en las que se dio el acontecimiento quedo exonerado del delito, tales como no saber cuántas más personas podría atentar contra el, si regresarían o no, tanto como si tomarían venganza.

Mi opinión personal respecto a este caso, pienso que actuó como se debía al defender a su pareja y a el mismo cuando disparo y golpeo a los asaltantes, pero respecto al hecho de arrollarlos creo que ahí si sobre paso lo que es la legitima defensa porque el previamente había desarmado a los atacantes creo que no podía ser posible ‘’no verlos’’, creo que eso ya fue como venganza.

Caso 2 Rosa Emma sobreviviente de un feminicidio.

El caso se desarrolla en chihuahua dentro de las nuevos sistema acusatorio para los procesos en que las mujeres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com