ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Geopoliticos


Enviado por   •  21 de Octubre de 2013  •  6.447 Palabras (26 Páginas)  •  1.193 Visitas

Página 1 de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA

EDO. BOLIVAR

PROBLEMAS GEOPOLITICOS

PROFESORA: BACHILLERES:

RIVAS VICTOR C.I

LOZADA MARIA JOSE C.

MARYORI CHACON C.I

TORRES YRENE C.I

CIUDAD GUAYANA ,OCTUBRE DEL 2013

INTRODUCCION

AMÉRICA:

Los principales problemas geopolíticos de los países latinoamericanos son:

 Los territoriales (fronterizos y coloniales, muchos de los cuales aún continúan).

 Los económicos (desarrollo, deudas, comercio).

 Los sociales (conflictos sociales, desplazos, pobreza, desempleo, hambre, derechos humanos)

 Los conflictos intraestatales con trascendencia internacional.

 Los sistemas políticos (afines, contrarios o problemáticos).

En materia territorial, la preocupación central, tanto histórica como actual, ha sido la resolución de conflictos regionales:

• Problemas fronterizos entre la gran mayoría de países latinoamericanos.

• Resolución de conflictos coloniales (Malvinas, Guayana Esequibo, Belice).

• Mixtos (salida al mar de Bolivia).

Gran parte de los estudios geopolíticos hechos en la región se vinculó con estas problemáticas. Muchos de ellos se orientaron al estudio de las hipótesis de conflictos con los vecinos. La configuración territorial en América Latina es la resultante de los intereses económicos y de seguridad durante la etapa de la colonización. El proceso de descolonización no modificó esto, ya que la región pasó a mantener vínculos neocoloniales por lo que economía y comercio continuaron con los mismos lineamientos.

El estado mundial de la pobreza:

La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sin que además incluya aspectos no materiales y ambientales. En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.

Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:

* Porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;

* Porcentaje de adultos analfabetos;

* Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;

* Porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.

De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. En la actualidad, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares. Cabria destacar que el hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial. Lo que sucede es que en esos países, la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos, en otras palabras una marcada polaridad social.

En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física. Para los Estados reducir la pobreza mediante estrategias y políticas concretas constituye un objetivo común. Es importante para la consecución de este objetivo la interrelación de tres elementos que deben ser tenidos en cuenta en forma conjunta. Es decir, ninguno por sí sólo, basta para combatir la pobreza:

* El mercado.

* El Estado.

* Los propios pobres, que deben trabajar unidos para encontrar soluciones.

Así, el mercado puede cumplir una función benefactora con los pobres. Si las corrientes financieras y comerciales funcionan bien, las economías prosperarán y la riqueza llegará a los pobres. Pero, actualmente, la globalización económica, los embates especulativos y la fragilidad de los mercados ponen en evidencia la debilidad de esta teoría. Incluso, le corresponde al Estado un papel activo y firme para implementar estrategias de erradicación de la pobreza pero, asimismo, debe saber cuándo intervenir y cuándo mantenerse al margen.

La lucha contra la pobreza requiere de acciones y soluciones que deben ser implementadas en todos los ámbitos de la sociedad. La pobreza se puede reducir mediante políticas que promuevan un gobierno responsable, el apoyo a la microempresa, la agricultura en pequeña escala, la igualdad de ingresos y el acceso al crédito, la educación y la capacitación. Se debe asegurar la igualdad de oportunidades para los niños, las niñas, la juventud, las mujeres, las comunidades más necesitadas y los pueblos originarios. En Visión Mundial se busca mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas, sus familias y comunidades, mediante el desarrollo y la organización comunitaria en la región. Con una intervención activa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com