ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De SIDUNEA


Enviado por   •  28 de Octubre de 2012  •  9.530 Palabras (39 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 39

OFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA VENEZOLANA

RESUMEN

El presente trabajo tiene como eje de interés la profesionalización de

la función pública y su vinculación con la gestión del sector. En tal sentido, se

examinan los criterios derivados de múltiples enfoques de la gerencia pública

y las connotaciones de corte axiológico que estos contienen. Se implican en

este segmento de la discusión los conceptos inherentes a la ética de la función

pública, gobernabilidad, responsabilidad, como hilos conductores de la visión

de profesionalización. La revisión de los antecedentes legales propios de la

temática se ubican a partir de 1947, documentándose el estudio en los contenidos

constitucionales y los decretos Ley que se asocian a la regulación de la

Administración Pública hasta la promulgación de la Ley del Estatuto de la Función

Pública. Como resultado del estudio se tienen los siguientes hallazgos: en los

actuales momentos es impostergable atender la necesidad de profesionalización

de la administración pública, esta necesidad se corresponde con los atributos

profesiográficos de los servidores públicos; de igual forma se determinó que los

principios de profesionalización contienen los elementos procedimentales legales

para la ubicación, promoción y ascenso en la carrera pública.

Palabras clave: profesionalización - función pública - estamentos legales -

procedimientos.

Profesionalización de la Administración

Pública Venezolana

PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA VENEZOLANA

INTRODUCCIÓN

I. DEFINICIÓN

II. ANTECEDENTES

III. COMENTARIOS DE LA LEY DEL ESTATUTO

DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN RELACIÓN A LA

PROFESIONALIZACIÓN

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

157

Profesionalización de la Administración

Pública Venezolana

PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA VENEZOLANA

INTRODUCCIÓN

Esta investigación intentó conceptuar la profesionalización de los

niveles directivos y supervisorios en el sector público, asimismo, analizar la

profesionalización en la gestión pública en nuestro país.

El logro de una función pública profesional y eficaz es, para cualquier

sociedad democrática, un propósito permanente que encuentra en todo caso

múltiples áreas de mejora de los arreglos institucionales existentes. Ahora bien,

en el análisis no se desconoce la evidente situación compleja que se presenta en

esta materia desde hace tiempo en Venezuela, por lo que se procedió a hacer una

reseña histórica de la profesionalización en el sector público, distinguiéndose

especialmente la propuesta de la Comisión Presidencial para la Reforma

del Estado (COPRE) de fecha 29 de septiembre de 1986 que se presentó al

Ejecutivo y partidos políticos. Esta proposición consistía en el Proyecto de

Acuerdo de Profesionalización de los Niveles Directivos y Supervisorios en el

Sector Público, el cual planteaba en grandes rasgos hacer respetar los principios,

normas, procedimientos, estrategias y prácticas administrativas que tenían como

objetivo la profesionalización de los niveles directivos y supervisorios en el sector

público. Asimismo, en el documento antes mencionado se planteaba como parte

fundamental, el apoyo al establecimiento de un Instituto de la Alta Dirección

Pública, que garantizara la formación del nivel superior para gerentes actuales y

futuros. Esta propuesta fracasó por cuanto los partidos políticos no suscribieron

el acuerdo, fue una oportunidad única que se perdió para el afianzamiento y

profundización del sistema democrático.

Actualmente existe el marco jurídico para la profesionalización del

sector público en la Constitución de 1999 y la Ley del Estatuto de la Función

Pública, donde destaca el artículo 63 de este instrumento legal que especifica los

factores necesarios para lograr el desarrollo del personal en el transcurso de su

carrera, mediante su formación y capacitación, abarcando los aspectos siguientes:

mejoramiento técnico, profesional y moral de los funcionarios; su preparación

para el ejercicio de funciones más complejas, mediante la incorporación de

nuevas tecnologías y la corrección de las deficiencias detectadas en la evaluación;

habilitarlos para asumir nuevas responsabilidades, adaptándose a los cambios

culturales y de las organizaciones, para progresar en la carrera administrativa.

159

Carmen Álvarez / Floralba Marcano

ANUARIO No 29 (2006)

I. DEFINICIÓN

La gobernabilidad del sistema democrático requiere de una gerencia

pública acertada, con sensibilidad social; en tal sentido, los ciudadanos que aspiren

a cargos gubernamentales, obligatoriamente deben reunir un conjunto de rasgos

para asegurar la efectividad de su acción de gobierno.

Institucionalmente consideramos que las proposiciones de desarrollo

organizacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com