ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba formativa primer semestre unidad de lenguaje y Comunicación


Enviado por   •  19 de Abril de 2019  •  Ensayos  •  2.213 Palabras (9 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 9

      REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PROPIA

                       PRÁCTICA EVALUATIVA

DATOS GENERALES

Prueba formativa  primer semestre unidad de lenguaje y Comunicación.

Mes de aplicación: Diciembre 2018

Curso: Cuarto año básico

Cantidad de alumnos evaluados: 27 (17 niños, 10 niñas)

ESCUELA BÁSICA RURAL SAN JOSÉ, COMUNA DE ALGARROBO.

Provincia de San Antonio.

Región de Valparaíso.

CONTENIDOS:

  • Comprensión lectora de cuentos, extrayendo  en su mayoría preguntas explícitas y una pregunta implícita.
  • Comprensión lectora de leyenda.
  • Leer y comprender un texto literario poema.
  • Comprensión lectora de texto no literario instructivo.
  • Comprender un texto no literario  informativo.

 

OBJETIVOS DE LA PRUEBA

  • Comprender textos instructivos y narrativos, aplicando estrategias de comprensión lectora.
  • Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación.  

ANTECEDENTES

En el colegio en el cual me desempeño hace dos años, tiene como reglamento de evaluación, aplicar  una evaluación al término de cada unidad y también una evaluación de proceso al inicio que es la de diagnóstico, la intermedia aplicada en el mes de julio y la evaluación final que se aplica en el mes de diciembre.

Cada evaluación que es aplicada se retroalimenta a través de guías y de actividades que involucran el ejercicio activo del estudiante como por ejemplo actividades en la pizarra, donde existe participación de todo el grupo curso, para determinar cuáles son los errores del estudiante y que sean retroalimentados por la docente en forma oral.

La evaluación aplicada va con una calificación directa al libro de clases.

En la asignatura de Lenguaje y comunicación se asignan diez calificaciones como máximo, según nuestro reglamento de evaluación.

De acuerdo a los bajos resultados en comprensión de lectura trabajo con los estudiantes a modo de reforzamiento se aplican lecturas breves de comprensión al término de la clase y se comentan en grupo. Estas acciones se tomaron en conjunto con la Unidad técnico pedagógica para asegurar que los estudiantes que leen comprendan un texto.

Las lecturas son breves y se practica la co-evaluación durante el desarrollo de estas fichas de comprensión lectora. Para ello los estudiantes tienen una carpeta propia de solo comprensión lectora. Los padres y apoderados están al tanto de la estrategia y apoyan con lectura diaria en casa de  veinte minutos.

Otra estrategia que se utiliza para la mejora de la comprensión lectora es la lectura domiciliaria que se práctica con un libro mensual; lectura que es leída tanto en el hogar como en la escuela. Los estudiantes a su vez realizan guías de aprendizaje previo a las evaluaciones formales por lo cual esto se ve reflejado en sus calificaciones.  También con la misma estrategia practican después de la evaluación se realizan plenarios con preguntas abiertas del libro.

Se toma como retroalimentación de la estrategia el compartir las respuestas entre todos los estudiantes, donde además ellos mismos van creando preguntas hacias  sus pares de lo que consideren importantes del libro.

La prueba seleccionada para analizar es la que se aplica al final  del segundo semestre. Las razones por la cual escogí dicha prueba son:

  • Es la última evaluación que se tienen resultados estandarizados.

ANÁLISIS

La evaluación se sitúa dentro del modelo  transmisionista conductista, este modelo pedagógico busca adquirir conocimientos, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables, el docente es el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplica el estudiante.

A su vez el docente guía al estudiante al logro de un objetivo institucional  que mide, manipula, clasifica y proyecta el aprendizaje del estudiante.

Este modelo  se ve contrarrestado con lo que menciona Flores Ochoa:

“La pedagogía como signo y encarnación del nuevo paradigma cognitivo no generaliza, no regula, ni estandariza, no comprende la enseñanza con base en reglas universales y replicables, sino que reconoce que cada enseñanza es diferente…”( Rafael Flores Ochoa, Evaluación Pedagógica y Cognición. Pág 15 El Nuevo Paradigma Epistemológico”.

En base a las pruebas de selección múltiple se podría decir que:

Las preguntas de selección múltiple han sido criticadas por diversos autores, por su filiación con un modelo pedagógico conductista. Sin embargo esto depende del uso que se le dé a este tipo de instrumento.

Algunas ventajas de las evaluaciones de selección múltiple:

  • Permite medir conocimientos generales, conocimientos especializados, competencias, habilidades y destrezas pre- establecidas en la taxonomía de Bloom

Para lo cual Bloom, B (1990)  Taxonomía de los Objetivos de la educación.

Es una clasificación de los diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden proponer a sus estudiantes. La taxonomía de Bloom es jerárquica, es decir, asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades.  Al mismo tiempo, muestra una visión global del proceso educativo, promoviendo una forma de educación con un horizonte holístico. Las habilidades que se desarrollan van de menos a más:

  • Conocer
  • Comprender
  • Aplicar
  • Analizar
  • Sintetizar
  • Evaluar

  • Su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo.
  • La cantidad de ítems a utilizar depende del grado de medición que se vaya a utilizar: un contenido específico, la materia de un tema general, una evaluación trimestral o semestral, una prueba final, etc.
  • La corrección es rápida.

A su vez la evaluación aplicada de selección múltiple muestra desventajas entre ellas destacan:

  • No evalúan aspectos de producción como los itemes de respuesta de desarrollo.
  • Presentan ciertas dificultades en su construcción, como saber determinar con precisión que contenido se está evaluando, y como se está haciendo (habilidad cognitiva).

De acuerdo a lo que manifiesta Flórez Ochoa:

“ La pedagogía conductista que se articuló en una versión positivista de la teoría de sistemas es una pedagogía con la pretensión de moldear la conducta de los individuos condicionados mediante refuerzos planeados meticulosamente en un programa diseñado que se denominó instrucción programada que podía ser ejecutado, controlado y mediado por el maestro sin mayor dificultad” (Rafael Flórez Ochoa, Pág. 24).

Por tanto se demuestra que las evaluaciones de selección múltiple no permiten en el estudiante el desarrollo de expresar su opinión a través de respuestas de desarrollo, donde el docente es un mero mediador del aprendizaje y no se expone al estudiante a lograr habilidades más complejas como analizar, sintetizar, evaluar.

El tipo de evaluaciones de selección múltiple se utiliza para medir resultados de aprendizaje tanto las más simples como de conocimiento hacia los más complejos como comprensión, aplicación, interpretación.

Sin embargo cumple un rol importante el método como retroalimentamos nuestras evaluaciones, ya que en variadas ocasiones por seguir y cumplir con el curriculum, los docentes no nos detenemos en analizar este ámbito que es de suma importancia en el aprendizaje de los estudiantes.

Desde el punto de vista de mi propia práctica en éste tipo de evaluaciones siempre dispongo de una o si es necesario más de una clase para realizar retroalimentación, me detengo en que los estudiantes comprendan  el significado de retroalimentación y a partir de ello, cada vez que se realiza evaluación de selección múltiple los estudiantes reciban oportunamente retroalimentación.

Camilloni señala que la evaluación formativa se posiciona de manera general como la operación que permite recoger información de los procesos que se encuentran en curso de desarrollo “e identifica dos características comunes a las distintas concepciones de la evaluación formativa: la alusión a la a su contemporaneidad con los procesos de enseñanza y aprendizaje y también tal como había nacido el concepto en el trabajo de Scriven a la intención de que la información recogida permita mejorar los procesos evaluados” (La retroalimentación en la educación, por Rebeca Anijovich)

Investigadores coinciden en la importancia de los siguientes aspectos:

  • Otorgar un rol central al alumno durante el proceso de evaluación.
  • Instar a los estudiantes a asumir su responsabilidad sobre el propio aprendizaje, la identificación de sus fortalezas y debilidades.
  • Necesidad de formular objetivos y criterios claros, específicos y compartidos.
  • Favorecer el desarrollo de procesos metacognitivos, de reflexión y monitoreo de los aprendizajes.
  • Dar un lugar más importante a la retroalimentación.

Para lograr una retroalimentación efectiva es importante comprender que son los estudiantes los que se deben convertir en aprendices autónomos, necesitan conocer sus modos de pensar, sus estrategias para abordar diferentes tareas, sus fortalezas y debilidades. Por lo que en la evaluación se ve una intención formativa con la retroalimentación, la corrección de los errores además del refuerzo constante que se les entrega a los estudiantes a través de guías antes y después de las evaluaciones.

Por lo tanto me sitúo dentro del modelo pedagógico Neo-conductista, con lo cual fortalezco el aprendizaje y refuerzo lo que falta por aprender.

Durante mi quehacer pedagógico acostumbro a aplicar  una guía de aprendizaje previa a la evaluación para que los estudiantes se logren familiarizar con éste.

De acuerdo a lo que plantea Robert Thorndike (Test y Técnicas de medición en Psicología y Educación) “realizar una prueba antes de una unidad de enseñanza para determinar las habilidades y destrezas que deben reforzar o hacer avanzar el aprendizaje. Si no existen las destrezas que se pueden poseer, habrá que hacer repaso o en caso contrario seguir adelante”.

Respecto a mi propia práctica podría señalar que comparto absolutamente su postura de reforzar previo y después de una evaluación.

Un aspecto que facilita bastante el aprendizaje en este tipo de evaluaciones es que al ser un número pequeño de estudiantes se logra realizar un trabajo más individualizado, lo que me permite trabajar con cada uno de los estudiantes reconociendo sus debilidades y fortalezas.

De acuerdo al desarrollo de habilidades que deben desarrollar los estudiantes, basadas en la taxonomía de Bloom y la prueba se consideró el logro de habilidades como:

  • Localizar información
  • Relacionar e interpretar información
  • Reflexionar sobre el texto

Logro por tipo de texto:

  • Literario Lírico poema          :   26%
  • Literario Narrativo Leyenda  :   32%
  • No Literario Instructivo         :   24%
  • No Literario Carta                 :   18%

CONCLUSIÓN

El analizar mi propia práctica en base a una evaluación puedo determinar que la evaluación es un proceso que implica descripciones cuantitativas y cualitativas. Los resultados que pude obtener me permitieron orientar la enseñanza, conforme con lo que nos hemos propuesto como institución que nuestros estudiantes aprendan.

Este análisis me hizo concientizar el modelo pedagógico y evaluativo que realizo (tradicional-conductista) por lo cual señalo que estas evaluaciones son a nivel institucional que son aplicadas por todas las escuelas a nivel comunal para la mejora de los aprendizajes especialmente de las evaluaciones estandarizadas como el SIMCE, considerando además que en la escuela en la cual me desempeño está condicionada por el bajo nivel académico estando en un estado insuficiente, dejando claro que no es una medida tomada por mi como profesional sino que por la institución.

 A su vez me permitió reflexionar que la importancia de retroalimentar la evaluación es de vital importancia de acuerdo a la necesidad de cada estudiante. Considerando que en el curso que se aplicó está evaluación cuenta con la mitad de estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que hace que el trabajo de la co-docencia se desarrolle en la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes.

Permitirme analizar también el desarrollo de habilidades de cada pregunta me ayudó a darme cuenta que dichas habilidades deben estar de manera ascendente en una evaluación.

De acuerdo al modelo pedagógico que se impone en la escuela que trabajo, no comparto la intención  de preocuparse solamente de la mejora de las evaluaciones estandarizadas y no en el real aprendizaje de mis estudiantes, donde a través de este tipo de evaluaciones el niño cae en la memorización y no en lo realmente importante como el desarrollo de sus propias habilidades.

La evaluación es un término que se utiliza comúnmente y se tiende a asociarla o a interpretarla como sinónimo de medición del rendimiento, olvidando que todos los elementos que participan en el proceso educativo se encuentran dentro de la evaluación, y algo que es muy importante y significativo, es destacar el hecho de que la evaluación no debe limitarse a comprobar resultados. Con la evaluación es posible aprender de la experiencia para no cometer en el futuro los mismos errores. Esto es muy importante ya que un buen manejo del error por parte del docente es el éxito del aprendizaje de los alumnos.

Para lograr una buena evaluación es importante e imprescindible utilizar y aplicar correctamente diferentes instrumentos.

Es importante destacar que todos los docentes debemos antes de ser evaluadores, someternos a una autoevaluación y así poder mejorar y corregir nuestros propios errores. Dando lugar a la reflexión y profundización de los mismos. Con los resultados obtenidos de nuestro propio ejercicio, se puede transmitir a los estudiantes herramientas que le permitan al estudiante  crear sus propios objetivos y diferentes parámetros para autoevaluarse.

De acuerdo a mi propia práctica docente me sitúo en un modelo holístico donde el aprendizaje se considera integral y los estudiantes logran su propio aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (150 Kb)   docx (186 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com