ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion educativa y analisis institucional


Enviado por   •  23 de Mayo de 2014  •  Tutoriales  •  2.858 Palabras (12 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 12

Educador Conceptos y Características

RELACION EDUCATIVA Y ANALISIS INSTITUCIONAL

El análisis institucional aborda las relaciones que el estudiante mantiene con las "instituciones" , entre ellas los programas de estudio impuestos por los organismos oficiales, el empleo del tiempo, los controles y disciplina, reglamentos, es decir, las relaciones con lo establecido, para explicar cómo se moldea la relación educativa y cuál es el papel del profesor en ella. Son representantes de estos estudios J.Guijou, R.Lourau, G.Lapassade, entre otros.

Las normas pedagógicas transmitidas por los reglamentos y circulares oficiales que se aplican para la evaluación del proceso y de los maestros contribuyen a la creación de un modelo de vínculos entre profesor y alumnos. Los representantes de esta corriente han encontrado una dependencia excesiva de los maestros hacia los niveles superiores, que limita su iniciativa y su implicación personal en la labor educativa. La relación educativa está también condicionada por la naturaleza de la tarea escolar, que en la enseñanza tradicional está concebida y controlada por el docente y los programas vigentes.

En estas condiciones la relación pedagógica es a la vez de confianza y desconfianza hacia los alumnos, ya que se pretende formar individuos independientes y activos sin darles la oportunidad de participar directa y responsablemente en su formación. Los estudios institucionales han demostrado además que las relaciones en el aula no son un simple juego interpersonal, sino que provienen de modelos sociológicos que se reproducen en la vida cotidiana de la escuela. Constituyen modelos las maneras de pensar, los tipos de comportamiento comunes a un grupo social, transmitidos y confirmados por la educación. El modelo actúa sobre el sujeto social y se impone a él por condiciones objetivas, sociales y económicas. Toda sociedad tiene su modelo educativo, aspira a formar a los jóvenes según su propia concepción del tipo de hombre que quiere promover. Para formar a los jóvenes según este modelo educativo, se necesita un profesor que cumpla las exigencias del modelo de docente.

De este modo se transmiten normas y valores implícitamente, de forma más efectiva que si fueran enseñadas directamente, ya que los alumnos aprenden a actuar y vincularse a la estructura social por modelos de interacción impuestos por la escuela.

A continuación se examinarán los principales modelos educativos sustentados por diversas corrientes y tendencias pedagógicas y su concepción de las relaciones profesor-alumnos.

DETERMINANTES PEDAGOGICAS DE LA RELACION EDUCATIVA

A) EL MODELO "CARISMATICO".

Este modelo del profesor y la relación con sus alumnos ha predominado durante mucho tiempo en la pedagogía tradicional, el maestro es el centro de la situación educativa, debe poseer cualidades excepcionales que encarnen los valores universales, su función es el sacerdocio, ligado a una vocación especial que le confiere autoridad moral.

El profesor es el representante de la cultura y la encarnación del saber, por lo tanto, está en la obligación de dar al alumno todo el conocimiento como verdades acabadas que deben ser aceptadas por él. Así, del estudiante se espera una actitud receptiva y pasiva, de obediencia frente al profesor, que es una autoridad indiscutible. Este modelo proclamaba la neutralidad política del docente.

B) EL MODELO DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA.

Este modelo se basa en la elaboración de una "tecnología de la institución" similar al concepto de tecnología de la producción material, por ello, la atención se dirige a los métodos y medios más que a los contenidos.

Acerca de la relación educativa, son relaciones estructuradas y objetivas, con papeles bien definidos: el profesor administra las condiciones de transmisión de la asignatura....el alumno recibe, aprende y fija las informaciones. El profesor es apenas un hilo de unión entre la verdad científica y el alumno. El alumno es un individuo receptivo, no participa de la elaboración del programa educacional. Ambos son espectadores frente a la verdad objetiva. La comunicación profesor-alumno tiene un sentido exclusivamente técnico, que es de garantizar la eficiencia de la transmisión del conocimiento.

C. EL MODELO DE LA PEDAGOGIA NO-DIRECTIVA.

Se basa en el supuesto de que la solución de los conflictos entre lo social y lo individual está en el seno de la persona, en la elaboración de su identidad personal, el agente de cambio no son las estructuras sociales sino el individuo.C.Rogers aplica esta concepción a la educación, propone un modelo de apropiación personal del conocimiento, a partir del aprendizaje experiencial que conjuga lo cognitivo y lo afectivo. El profesor debe aceptar al alumno como un ser independiente y libre, que tiene sus propios derechos, debe comprender sus puntos de vista y evitar toda imposición. En la relación pedagógica la mediación del maestro no es intelectual sino afectiva. La pedagogía no directiva propone una educación centrada en el alumno. El maestro es un especialista en relaciones humanas, al garantizar el clima de vinculación personal y autenticidad.

D) EL MODELO DE LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL.

Este modelo rompe definitivamente con la corriente humanista y la enseñanza tradicional, desaparece toda mediación del profesor, el grupo de estudiantes asume la gestión de su propia formación, desarrollando un sentido crítico de la cultura y la sociedad. El enfoque de la pedagogía institucional es parte del movimiento autogestionario en educación y está muy influido por la pedagogía no directiva.

El profesor se caracteriza por su no.directividad, renuncia a ser exclusivo poseedor del poder y lo comparte con el grupo de alumnos, ofrece sus conocimientos y ayuda para que el grupo logre sus objetivos y supedita su actuación a la petición de los alumnos. En su rol de "animador" del grupo el profesor no debe intervenir para ordenar, tomar decisiones, aconsejar o evaluar, su participación debe consistir más en plantear preguntas, suscitar problemas,estimular,mostrar soluciones y alternativas posibles, que en brindar soluciones cerradas que solo dan la posibilidad de su ejecución.

E) EL MODELO DE LA PEDAGOGIA LIBERADORA

Desarrollado por Freire, presenta la relación educativa como arquetipo de todo vínculo humano. En esta relación no hay ni opresores ni oprimidos y el diálogo que se establece entre ellos en la enseñanza es un proceso continuo de liberación. Freire es partidario de un humanismo histórico que afirma la fe en los hombres, en su poder de unirse para crear. El diálogo entre maestro y alumnos se concibe como la base de la acción revolucionaria de transformación social, es el motor de la revolución cultural y política. En el diálogo como método básico, la relación es horizontal, pues el educando y educador toman posición como sujetos en el acto de conocimiento. Se elimina toda relación de autoridad, bajo pena de que ésta inviabilice el trabajo de concientización, de "aproximación de conciencias”. El docente permanece vigilante para asegurar al grupo un espacio humano para "pronunciar su palabra”, para expresarse sin neutralizarse.

F) EL MODELO DE LA CONCEPCION PEDAGOGICA EN EL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL DE VIGOTSKY.

En las condiciones socioeconómicas de igualdad de oportunidades para la plena realización en todos los ciudadanos, de sus potencialidades individuales, el sistema de enseñanza está al servicio del proceso de transformación social y personal. Las relaciones educativas se democratizan sin perder el maestro su función de guía de las nuevas generaciones. La actividad docente se transforma en actividad conjunta de profesor y alumnos, se estimulan las relaciones de cooperación entre ellos. La definición del aprendizaje como actividad social conjunta supone asegurar las condiciones- sistema de relaciones entre alumno y el profesor, tipo de actividad con el objeto de estudio o transformación-para hacer realidad la elevación del estudiante a un nivel superior, como una vía para lograr un dominio independiente de sus funciones.

Para ejercer su labor como guía u orientador del proceso de aprendizaje del estudiante, él profesor debe poseer competencia profesional y edificante calidad humana, capacidad para lograr una estrecha y cálida relación con los estudiantes.

La concepción de la enseñanza como un proceso de interacción, de influencia mutua entre profesor y alumnos está en la base de los estudios de la interacción en el aula, los cuales han comprobado que el mayor o menor grado de interacción que se logre dependerá, en primer término, de la organización de la actividad docente, lo que de hecho influye en la calidad del aprendizaje.

DETERMINANTES SOCIO-PSICOLOGICAS DE LA RELACION EDUCATIVA

Las posiciones que ocupan los participantes en la situación educativa y los comportamientos derivados de esas posiciones constituyen importantes condiciones de la relación educativa.

La posición de un individuo en un grupo es su status. Él status es un atributo relativo, pues se concibe siempre en relación con otros y varía para un mismo individuo, según el grupo u organización en la que participa, por ejemplo, un maestro puede tener el más alto status en su aula, sin embargo, su posición en la escuela puede ser de menor relevancia.

Los roles o papeles son los comportamientos de las personas que ocupan determinado status en una organización social. En el desempeño del rol no sólo intervienen las exigencias sociales e institucionales relacionadas con esa posición, sino también las expectativas de las personas relacionadas con el mismo y del propio portador del rol.

Las relaciones recíprocas entre profesor y alumnos dependen en sentido general de las posiciones ocupadas por ellos y más específicamente de las opciones pedagógicas puestas en práctica.

Rol y status del docente. La sociedad y la institución educativa determinan objetivos, normas y regulaciones en la función del docente; por su parte la familia y los propios alumnos tienen expectativas acerca de cómo debe ser el comportamiento del maestro: todo esto conforma las prescripciones del rol, que adoptan la forma de normas que regulan su actuación en el aula.

Para comprender como desempeña su rol el docente es necesario comparar estas prescripciones con el estudio socio psicológico de las funciones que realmente asume, a partir de su interpretación personal del mismo, según sus características de personalidad, preparación pedagógica, etc.

El rol del maestro está sujeto a cambios en función de las condiciones sociales e institucionales. Cada vez más se rechaza su papel de informador y se estimula el de organizador y animador del aprendizaje de los alumnos. Como los roles de profesor y alumnos son interdependientes, el cambio en el papel del docente lo supone también en los discentes, los cuales deberán asumir diversos roles, especialmente en la toma de decisiones respecto a la programación de las actividades y a la definición de las modalidades pedagógicas a emplear. Desde luego, es necesario tener en cuenta las limitaciones específicas de sus edades y de las materias a asimilar.

Otra característica que define la concepción actual del rol del docente es su compromiso social, dejando atrás la noción de la escuela " NEUTRA ", apolítica.

El profesor se mueve en la contradicción que representa el uso de la autoridad de que está investido por la sociedad, o de aquella que emana de su propio trabajo y de los vínculos que estableces con sus alumnos.

Si se deseara eliminar el status propio del docente y que su autoridad dimanara únicamente de las relaciones interpersonales, sería preciso que se incorporara al grupo de alumnos como uno más y su autoridad sería entonces transitoria, según los objetivos que el grupo se hubiera planteado. Pero aún en tal caso, el docente siempre se distinguiría de sus discípulos, ya que es portador de conocimientos y experiencias que ellos no poseen, tiene una función asignada por la sociedad y en cualquier circunstancia es el encargado de establecer la estructura de interacciones que permita definir los objetivos y los medios para resolver los problemas planteados.

El hecho cierto es que el docente no puede escapar de su autoridad. La propia naturaleza de la situación educativa le confiere una posición privilegiada al que guía a los demás hacia un objetivo.

Status del alumno.

La organización escolar jerarquiza y clasifica a los alumnos horizontalmente, por ramas de estudio, tipos de establecimientos, y verticalmente por niveles de conocimientos, edad, etc.; este es el llamado status global del alumno. Por otra parte cada estudiante posee un status personal, transitorio, que depende de la posición que ocupa en la estructura formal de la clase y en la estructura informal del grupo de iguales.

El status formal está dado por los juicios de los profesores sobre los resultados docentes de los estudiantes, sus méritos, la seriedad con que acometen las tareas. Es status informal es reconocido por el grupo y depende de apreciaciones subjetivas de sus iguales, de sus simpatías, antipatías, afinidades y rechazos. La posición que ocupa el escolar en su grupo juega un papel fundamental en la toma de conciencia de sí mismo, en su autovaloración. En la imagen que va conformando de sí mismo el niño, es determinante cómo lo perciben y valoran sus maestros y compañeros.

Ante esta realidad, el maestro no siempre es consciente de que sus valoraciones conforman una estructura jerárquica en la clase, qué depende principalmente del éxito docente. Cuando la relación con los alumnos es limitada y el docente es incapaz de captar sus progresos, aunque sean mínimos, se establecen por éste valoraciones rígidas, se les encasilla en categorías inmutables que van en detrimento de su desarrollo.

LA PERCEPCION DEL ALUMNO POR EL PROFESOR Y DEL PROFESOR POR EL ALUMNO.

Durante la interacción social, las percepciones mutuas de los interlocutores intervienen decididamente en el establecimiento de la comunicación entre ellos. En la situación educativa las representaciones que de los alumnos tiene el docente y las que de él tienen sus discípulos constituyen factores psicológicos fundamentales en la determinación de la relación educativa.

Es un hecho comprobado científicamente que la imagen que el docente tiene del alumno está influenciada principalmente por su status escolar, qué depende del nivel académico que estima en el alumno. En efecto, el rol profesional del docente lo lleva a crear su representación del alumno a partir de sus expectativas de resultados escolares.

Los maestros valoran sobre todo los aspectos cognoscitivos de la personalidad del alumno, así como sus actitudes ante el trabajo docente, y dan menos importancia a sus cualidades afectivas y de relaciones.

En su percepción del profesor, los alumnos dan mucha importancia a sus cualidades humanas y relacionales (comprensión, disposición a ayudarlos).

Estas divergencias en las percepciones mutuas pueden provocar insatisfacciones entre docentes y discentes. El primero se sitúa en las condiciones institucionales que deben regir cuando enseña mientras que los segundos se fijan en las condiciones que quisieran que estuvieran presentes para poder aprender.

En general puede decirse que las relaciones educativas se viven de forma contradictoria por ambos y los educandos reclaman mayor atención en el plano afectivo. A partir de las percepciones mutuas los interlocutores establecen categorizaciones o estereotipos de sus compañeros que influyen en el proceso de comunicación.

Para llevar a cabo su labor educativa, es de vital importancia que el docente asuma una posición optimista acerca de las posiciones y potencialidades de los alumnos, que conozca sus características diferenciales. Esto dependerá de la concepción que tenga de su propia función, de cómo los perciba y de cuales sean sus expectativas con respecto a ellos.

LA COMUNICACIÓN ENTRE PROFESOR Y ALUMNOS:

Para comprender la interacción en el aula es imprescindible analizar tanto su contenido manifiesto como el latente, que se expresa principalmente en la comunicación no verbal, mediante gestos, expresiones, posturas, etc.

Para que la interacción tenga lugar, cada uno de los implicados en ella debe " situar " al otro, a partir de la representación que tiene de él: el profesor categoriza al alumno según su comportamiento escolar; el estudiante la atribuye al profesor ciertas características e infiere la conducta a seguir según el tipo de relación que cree posible establecer con él.

Los roles que desempeñan docente y discentes son interdependientes: el papel dominante del profesor supone un rol complementario del alumno. La actitud del docente hacia el grupo y de estos hacia él influirá en las posibilidades de comunicación. Si el profesor no atiende a las iniciativas, opiniones y necesidades de los alumnos puede hacer que surjan conflictos entre su rol y el de los estudiantes. Durante la interacción tiene lugar una adaptación recíproca en que cada uno de los interlocutores tiene en cuenta las necesidades y expectativas del otro. Sin embargo, en la situación educativa no siempre sucede así; el profesor mantiene la posición central, él es el que tiene la iniciativa de la regulación de los intercambios, fórmula preguntas para comprobar si su mensaje ha sido comprendido. Una verdadera regulación de la relación profesor-alumno requerirá de una retroalimentación sistemática de sus percepciones mutuas, de sus intervenciones; sin embargo, no es frecuente que el docente promueva este tipo de retroalimentación para esclarecer cómo es percibido por sus alumnos y cómo él se los representa.

EL ROL DEL EDUCADOR EN LA FORMACIÓN DE VALORES

De acuerdo con Guzmán Valdivia “La educación es el proceso cultural que consiste en el desarrollo integral de la personalidad del ser humano”. Y de acuerdo con Sciaca “Es el proceso de desarrollo consciente y libre de las facultades del ser humano en su integridad del espíritu y del cuerpo”.

El hecho educativo por su dimensión social implica responsabilidades morales al profesor, y es que la moral tiene que ver con nuestro que hacer práctico, con nuestro comportamiento, y no siempre lo que deseamos y lo que hacemos está en correspondencia con los valores establecidos en la sociedad; lo anterior significa, que para educar en los valores morales y virtudes, éstos primeros deben ser apropiados por el profesor, ser parte de su vida cotidiana y al ponerlos en práctica llenarlo de gozo y alegría; de no ser así, posiblemente el docente esté apto para desarrollar otra actividad, pero no la de educar.

...

Descargar como  txt (19 Kb)  
Leer 11 páginas más »