ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Estado-Sociedad Como Espacio Para La Construcción De Una Hegemonia

milagrosrg11 de Octubre de 2011

9.501 Palabras (39 Páginas)2.979 Visitas

Página 1 de 39

Relaciones EstRelaciones Estado-Sociedad Como Espacio Para La Construcción De Unaado-Sociedad Como Espacio Para La

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

P.F.G. EN GESTIÓN AMBIENTAL

UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA ECOLÓGICA

CURSO: 3 HORAS/ SEMANA DE 2 SESIONES

GUÍA INSTRUCCIONAL.

ECONOMÍA ECOLÓGICA

ELABORADO POR:

ING. JOSÉ BENÍTEZ

ING. IRWING CUÉLLAR

LIC. LILIAN GONZÁLEZ

PROF. HUMBERTO BORGES

LIC. ELISA CAÑIZALEZ

LIC. EGLEÉ CASANOVA

ING. ALEXIS LEÓN

ING. MARÍA ORMEÑO

ING. DIDIER MARIÑO

CARACAS, FEBRERO 2005

CONTENIDOS

• Presentación

• Introducción

• Unidad I. La Economía y la Biosfera.

1.1.- Fundamentos de la Ecología Individualista.

1.2.- Nociones Básicas de la Ecología.

1.3.- Las Funciones de la Biosfera en la Actividad Económica.

1.4.-El Impacto de las Actividades Económicas sobre las Funciones de la Biosfera.

• Unidad II. La termodinámica y la Economía.

1.1.- Las Leyes de la Termodinámica.

1.2.- La Naturaleza Entrópica del Proceso Económico.

1.3.- La Economía en Términos Energéticos.

• Unidad III. La Economía Ecológica como una Nueva Perspectiva.

1.1.- La Economía como un Subsistema Abierto dentro de la Biosfera.

1.2.- Producción y Productividad: dos enfoques de la Economía.

1.3.- La Economía Ecológica frente a la Economía Ambiental y la Economía de los Recursos Naturales.

1.4.- Economía Ecológica – Economía Convencional – Ecología – Economía Ambiental.

• Unidad IV. Sustentabilidad del Desarrollo y Contabilidad Macroeconómica.

1.1.- Crecimiento Económico y Desarrollo Sustentable.

1.2.- Critica Ecológica a la Contabilidad Macroeconómica.

1.3.- Corrección Ambiental del PIB.

1.4.- Sustentabilidad y Sustentabilidad Fuerte.

1.4.- Indicadores de Bienestar

1.5.- Desarrollo Endógeno Sustentable (Desarrollo a Escala Humana).

• Unidad 5. Intercambio Desigual y Ambiente.

1.1.- Teoría Económica del Comercio Internacional.

1.2.- Intercambio Desigual. Libre Comercio, Crecimiento y Medio Ambiente .

1.3.- Intercambio Ecológicamente Desigual y Deuda Ecológica.

1.4.- Comercio Justo y Sustentable.

1.5.- El ALBA vs. el ALCA

• Unidad VI. Consumismo, Bienestar e Impacto Ambiental de los Patrones de Consumo.

1.1.- Preferencias. Necesidades y Satisfactores.

1.2.- Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza.

1.3.- Consumo, Necesidades No Materiales y Ambiente.

1.4.- Impacto del Patrón de Consumo Capitalista Neoliberal y su Impacto en el Ambiente Local.

PRESENTACIÓN

La presente guía ha sido elaborada para prestar el apoyo necesario a los estudiantes de licenciatura y TSU en Gestión Ambiental en el fortalecimiento de los contenidos de economía ecológica que actualmente cursan el tercer semestre bajo la modalidad presencial. La misma, se propone orientar al estudiante en el desarrollo de los diferentes contenidos temáticos con la finalidad de facilitar el proceso de construcción del conocimiento y la autonomía en el aprendizaje por parte del estudiante bajo el paradigma aprender haciendo, aprender a aprender, aprender a desaprender y el aprendizaje significativo.

En cada tema se incorporan los objetivos de aprendizaje que se pretende sean alcanzados por el estudiante al finalizar su correspondiente estudio, el contenido que conforma el tema, así como la bibliografía básica que deberá consultar para complementar el desarrollo de los temas. De igual forma, para cada uno de los temas se ha señalado las páginas que deberán ser consultadas por los estudiantes. Se incluye un apartado denominado lectura previa a manera de sugerencia para llevar a cabo la lectura de los textos recomendados puntualizando en los tópicos, nociones y conceptos centrales que el estudiante deberá explorar. De la misma manera, se incluye un apartado denominado actividades de aprendizaje, las mismas deberán ser desarrolladas por el alumno durante el avance sistemático de cada uno de los temas con el fin de consolidar el conocimiento adquirido a través de ejercicios de reflexión y estructuración de las ideas derivadas del contenido estudiado.

Al finalizar cada tema el estudiante debe realizar una actividad integradora cuyo propósito es lograr la asimilación de los contenidos, promover el espíritu investigativo y otorgar las herramientas necesarias que le permitan comprender la dinámica y complejidad de la unidad curricular.

Sugerencias metodológicas para el estudiante:

Se sugiere realizar lecturas de cada uno de los temas con el fin de obtener un panorama general sobre conceptos y tópicos de los contenidos a tratar antes de los momentos de aprendizajes. Es recomendable que durante las lecturas se lleven a cabo momentos de reflexión, consultas con expertos e intercambio de información con los compañeros del curso para que se garantice la consolidación de lo aprendido, así como también, la integración e interrelación con otras unidades curriculares.

Evaluación:

Se revisará cada una de las actividades de aprendizaje de los temas, como parte de la evaluación formativa y sumativa del estudiante.

Se evaluará la participación en foros de discusión. Finalmente y como parte de la evaluación se calificará la actividad integradora con base en los siguientes criterios:

• Precisión en los conceptos tratados.

• Comprensión general y particular de los contenidos trabajados abordados desde una perspectiva sistémica.

• Redacción y ortografía cuando se deba presentar el trabajo por escrito.

• Trabajo en equipo

Cada uno de estos tópicos serán promediados para la calificación por tema y posterior calificación final.(colocar cronograma de evaluación con su respectivo porcentaje).

Cronograma de Evaluación.

ACTIVIDAD % FECHA UNIDADES TIPO

1 Fotos/recortes 5 14/02/05 al 08/04/05 I - II G

2 Informe I 15 11/04/05 al 29/04/05 III G

3 Examen I 20 02/05/05 al 06/05/05 I –II – III I

4 Exposición 10 09/05/05 al 13/05/05 V G

5 Ensayo (cine foro) 5 27/05/05 V I

6 Informe 2 10 13/06/05 al 17/06/05 III G

7 Examen 2 20 13/06/05 al 17/06/05 IV-V-VI I

8 Mural 15 13/06/05 al 17/06/05 I –II – III- IV-V-VI G

Nota: (I)Individual, (G)Grupal

Heteroevaluación: 80%

Autoevaluación: 5%

Coevaluación: 15%

INTRODUCCIÓN

La Unidad Curricular es un curso que abordará las interrelaciones entre economía y ecología, el impacto de los patrones de producción y consumo hacia el ambiente y el modelo de desarrollo endógeno sustentable (Desarrollo a Escala Humana). Asimismo, consta de 3 unidades de crédito y 5 horas semanales, durante 18 semanas.

¿Por qué una unidad curricular de Economía Ecológica en el Programa de Gestión Ambiental?

El entorno económico que ha condicionado a la sociedad venezolana en el siglo XX, se caracterizó por una extrema dependencia hacia el sector petrolero. Ello influyó en el establecimiento de un modo de relaciones inestables entre el orden ecológico y el orden económico. Las actividades antrópicas entonces devinieron en una orientación industrialista que se impulsó en el proceso de sustitución de importaciones, llevado a cabo entre las décadas de los 60 y 70, con claras consecuencias de una distribución hiperconcentrada de la población en áreas urbanas localizadas en la zona Norte-Costera. De allí que es necesario una comprensión del estilo de desarrollo y sociedad, así como replantear las bases en que se apoya el sistema económico. El cual se fundamenta, tanto en la teoría como en la práctica, en el crecimiento económico y la maximización de los beneficios de los agentes económicos. Dicho enfoque es apoyado por la ciencia económica convencional, dejando a un lado las interconexiones entre el ámbito económico y la ecología, presentándose serios problemas de contaminación, alta generación de desechos y residuos, destrucción de espacios naturales, disminución de la diversidad cultural y biológica, y deterioro de la calidad de vida en los sectores sociales más vulnerables.

La economía neoclásica y hegemónica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com