ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución de mayo y nuevas ideas pedagógicas


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2017  •  Monografía  •  4.054 Palabras (17 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 17

La Revolución de Mayo

Y

Las nuevas ideas pedagógicas.

Estimadas alumnas: Habría sido más productivo que desarrollaran también las ideas de Mariano Moreno,  sin embargo observo un trabajo bien estructurado y argumentado les faltó hacer el abstract.

Nota: 7 (siete)

INTEGRANTES.

Adauto Ana Carolina                        C-7692

Figueroa Nadia Antonela                C-7698

Zurueta Rocio Magali                        C-7709

Valdiviezo Mariana Paula                C-7730

FECHA: 06-05-2015


INDICE

INTRODUCCION                                                                 pag. 3

CONTEXTO Y ANTECEDENTES SOCIOHISTORICO                pag. 4

SURGIMIENTOS DE NUEVAS IDEAS PEDAGOGICAS                 pag. 5

CONCLUSION                                                                pag.12

BIBLIOGRAFIA                                                                 pag.13


INTRODUCCION

En la siguiente monografía se llevara a cabo el desarrollo de lo que abordo la Revolución de Mayo, comenzando por una detalla descripción del contexto en el que se produjo y los antecedentes que se llevaron a cabo mundialmente, teniendo en cuenta la cronología de los sucesos acontecidos Revolución Francesa, Movimiento de resistencia indígena (Rebelión [a]de Túpac Amaru), Revolución Industrial y Formación de Junta de Gobierno.

Luego se platea los distintos modelos pedagógicos que surgen durante la época, a partir de cuales se va a enfocar en el pensamiento de Manuel Belgrano, Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, a lo largo del trabajo se realizan citas de diferentes autores brindados por la cátedra, para plasmar el pensamiento de cada modelo. A modo de cierre se efectúa una conclusión con el análisis y una mirada crítica a cerca del tema elaborado.


CONTEXTO Y ANTECEDENTES SOCIOHISTORICO[b]

La Revolución de Mayo fue un acontecimiento histórico, resultado de un largo proceso que dio inicio con numerosos sucesos históricos que influyeron potencialmente en el cambio ideológico de la mano de los intelectuales, quienes tenían conocimiento acerca de lo que ocurría en el exterior, influidos por la literatura clásica que la obtenían por contrabando, también era por sus relaciones con los comerciantes del exterior. A continuación se plantean los antecedentes de la Revolución:

  • Revolución Francesa: sus ideales y sus corrientes transforman el pensamiento político y preparan el camino para las revoluciones de la independencia.

  • Movimiento de resistencia indígena (Rebelión de Túpac Amaru) y antecedentes de independencia en el resto de América (independencia de EE.UU).

  • Inglaterra, impulsada por la revolución industrial, se lanza en la búsqueda de nuevos mercados para colocar sus productos.

        

  • Formación de junta de gobierno en las ciudades españolas como reacción a la invasión francesa al territorio español.

Analizando el contexto en el que se dio la Revolución de Mayo se hará la siguiente cita:

“La Historia social de nuestro país está profundamente enraizada en las luchas emancipadoras de toda la comunidad latinoamericana. Las insurrecciones de La Paz en 1809 y de Mayo en 1810 se extendieron como reguero de pólvora por las colonias al sur del Rio Bravo. En su seno se trazaron, desde los inicios de las luchas de liberación nacional, dos caminos posibles: Uno; el que expresaron lucidamente San Martin, Artigas, Bolívar, Monteagudo, O’Higgins, Mariano Moreno, Belgrano, para citar los nombres más relevantes; que de sur a norte y de este a oeste liberaron pueblos para interconectarlos en un crecimiento hacia adentro, que los lleve a confluir en una gran Nación soberana (en una Confederación de Pueblos Alfareros de su Destino, como diría Bolívar); y otro inverso, el de las clases dominantes y oligarquías de los puertos marítimos del continente, verdaderos enclaves económico-culturales cosmopolitas, como Montevideo, Buenos Aires, Valparaiso, Lima, Caracas, etc., que a través de los sectoriales, intereses de sus elites que como objetivo estratégico se propusieron vincularse a Europa y transformarse en correa de transmisión de la política económica de los imperios y centros de poder mundial de entonces.

Este último proyecto, cuyos exponentes más destacados en las antiguas Provincias Unidas del Sud fueron Saavedra, Rivadavia, Sarmiento, Mitre, etc., por solo nombrar los referentes insoslayables, desdeñaron y se opusieron tenazmente a la empresa de los libertadores de construir, junto con la emancipación, la unidad política y social del inmenso continente indo-afro-americano. Ambiciones políticas que se manifestaron en el inocultable propósito de impulsar un proceso de dependería exógena, traducido en un modelo de desarrollo de acumulación externa que subordine la economía de país a los intereses de la región pampeana y dé la espalda a las economías regionales mediterráneas del interland latinoamericano. Luego de Junín y Ayacucho, a pesar de la derrota militar y de la expulsión del imperio godo, no fue posible gestar la unidad latinoamericana y ello quedo plasmado con la derrota del proyecto bolivariano de unidad nacional, que trajo como consecuencia un proceso de balcanización continental cuya materialización histórica fue la emergencia de veinte pequeñas republiquetas (al decir de Alberdi) de economía primaria y sometidas al naciente y agresivo imperio británico. Un camino posible pudo ser el de la unión, la soberanía y el crecimiento auto-centrado de las fuerzas productivas. El otro el de la fragmentación, la dependencia y el atraso.

A diferencia de las colonias de América del Norte, donde el triunfo de los unificadores logro conformar los Estados Unidos de Norteamérica, dando lugar después de la Guerra de Secesión a la construcción de un país soberano con un proyecto industrialista, burgués, capitalista e independiente tan enorme que derivó en un gigante expansivo e imperialista; en América del Sur nuestro destino fue la vicisitud de la balcanización, la segregación surcada por enfrentamientos intestinos-instigados por los imperios-, generadores de un devenir de miseria, explotación y una congénita pobreza y marginalidad padecida hasta el día de hoy.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (194 Kb) docx (355 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com