ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Publica


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2014  •  3.271 Palabras (14 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 14

TABLA DE CONTENIDO

pág.

• INTRODUCCIÓN

• REFORMA A LA SALUD EN COLOMBIA

4

• VENTAJAS Y DESVENTAJAS: QUE MANTIENE Y LO QUE CAMBIA CON LAS REFORMAS. 5

• ARGUMENTOS DE ALGUNAS LEYES

12

• CONCLUSIONES 15

• BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

17

INTRODUCCION

Hablar de seguridad social en Colombia, es un tema muy complejo, ya que desde hace varios años se han venido llevando a cabo diferentes tipos de cambios o reformas que como es de esperarse, tiene a unos colombianos a favor pero a muchos en contra. Aunque muchos de los elementos de la reforma de la salud de Colombia han sido objeto de seguimiento y evaluación constante, el tema de los medicamentos no ha sido fácilmente visible en cuanto al impacto que la reforma ha tenido sobre el mercado. A demás del tema de los medicamentos, existen varios aspectos en los que lo colombianos quedas inconformes con el tema de seguridad social, si nos vamos por ejemplo específicamente al caso de Saludcoop el cual ha tenido tantos escándalos en los años anteriores debido a que se encontró que estaba gastando el dinero de la unidad de pago por capitación para muchas otras actividades diferentes y no para la atención en salud de los colombianos afiliados, que para lo cual se fija un valor de UPC, el gobierno nacional decidió intervenir a la EPS y seguir prestando los servicios sin que a los pacientes se les pudiera presentar algún inconveniente.

Al leer y analizar los documentos como la ley 100 de 1993, o el decreto 2174 de 1996 y muchas otras leyes y decretos que hablan de seguridad social en salud, podemos observar que La crisis del sistema de salud Colombiano se ha venido evidenciando desde hace varios años. Prueba de ello es el incremento acelerado de las tutelas interpuestas por los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para acceder a servicios de salud.

Analizando este tema podremos ver algunas cosas de las que cambian y las que se mantienen después d la reforma al SGSSS.

Lo que se mantiene Lo que cambia Lo que significa

Se sigue descontando salud del sueldo (o teniéndola que pagar el contrato) Hoy en día a cualquier sueldo el empleador le retiene el cuatro por ciento del salario para pagárselo al sistema de salud, y pone otro ocho por ciento. En el caso de los independientes, deben pagar también un porcentaje de sus ingresos o sobre el salario mínimo, y para las personas con menores ingresos es el Estado quien hace el pago a través del Sisbén. Ese pago no es voluntario y hace que todo el sistema funcione bajo el principio de solidaridad: todos pagamos a un gran fondo común, según los ingresos.

Esa obligación de contribuir se mantiene con los mismos valores y porcentajes.

Hay que pagar algo en las clínicas y hospitales Pero no todos tendrán que hacerlo Cuando una persona utiliza un servicio de salud, tiene que hacer un pago llamado copago, que es una porción de lo que al sistema la cuesta ese servicio. La idea de ese pago, más que financiar el sistema (aunque ayuda), es desincentivar a quienes tienen la tendencia natural a utilizar mucho el sistema a pesar de que no sea necesario. De esa manera los recursos como horas de atención médica son utilizados por quienes realmente los necesitan.

El problema es que los copagos afectan mucho más a los más pobres, que pueden terminar sin acudir al sistema de salud por cuenta de ellos. Por eso la reforma incorpora varias excepciones más de las que ya existen: no habrá copagos para los servicios más básicos, para los usuarios más pobres (del régimen subsidiado) en las enfermedades de alto costo o catastróficas, y el Ministerio deberá regular los demás copagos de tal manera que no se conviertan en límites a la atención de los usuarios.

Hay intermediarios entre el paciente y el médico Pero los intermediarios ya no manejan la plata Pasaremos de hablar de EPS a gestores, pero seguirá habiendo alguien que nos dice a dónde podemos ir y a qué tenemos derecho si queremos que el sistema nos cubra los gastos en salud. Es decir, los trámites seguirán.

Pero el cambio no es solo de nombre: la principal diferencia es que mientras que las EPS recaudan la plata y luego pagan (si están de acuerdo) a sus proveedores, ahora no van a manejar dinero. La idea es que de esa manera se evita que los recursos se vayan a fines diferentes de prestar servicios de salud y que las clínicas y hospitales no se van a quedar meses esperando que una EPS les gire lo que les debe. Eso serviría para que a los usuarios no nos nieguen servicios porque nuestra EPS es mala paga.

Habrá menos intermediarios Con el nuevo esquema, al perder el manejo de la plata habrá menos interés en montar un negocio de salud. De ahí que las EPS en general estén descontentas y de salida – además de que no es seguro que el Ministerio les permita a todas las interesadas convertirse en gestores.

Esa reducción en la cantidad de los intermediarios puede fortalecer a los que queden, creando los riesgos naturales a cualquier oligopolio (desde más facilidad para hacer lobby hasta más poder para negociar con sus proveedores – por no hablar de acuerdo ilegales como el “consenso de Acemi”).

Una gran entidad del Estado manejará la información y el dinero Para reemplazar a las EPS en el manejo de la plata (desde el recaudo de lo que se descuenta de los sueldos hasta los pagos, pasando por administrar la plata) la reforma crea una entidad pública llamada Salud Mía.

Además de manejar el dinero, Salud Mía va a manejar toda la información del sector, a manejar un fondo de garantía para apoyar a las demás entidades en caso necesario (como el Fogafín en el sector financiero), auditar los datos que le pasen gestores y prestadores.

Dada esa cantidad de funciones y el hecho de que sus tres codirectores sean nombrados directamente por el Presidente, ha sido objeto de varias de las críticas más fuertes al proyecto, como ésta de Ramiro Guerrero, que señalan que puede terminar siendo un mastodonte como el viejo Seguro Social, que podría politizar los giros a clínicas y hospitales, que puede convertirse en un foco de corrupción, que no asegura que entre sus cabezas haya médicos y que tendrá unos enormes retos en gestión.

Seguirá el negocio de los intermediarios Pero se va a recalibrar Las EPS están en el sistema de salud para hacer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com