ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Ciudadana


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  1.455 Palabras (6 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 6

VULNERABILIDAD JUSTICIA PENAL Y SEGURIDAD

Elementos conceptuales

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.

Justicia Penal

La justicia penal es la aplicación o el estudio de las leyes sobre el comportamiento criminal. Los que estudian la justicia penal son la policía, los que trabajan en la capacidad de tener poderes judiciales y los abogados que, cumplen con defender o juzgar a los acusados por un delito (El origen del derecho).

Otros trabajan para abogar por cambios en el actual sistema de justicia penal, por ejemplo los que hacen las decisiones relativas a las leyes vigentes, como los miembros de los tribunales supremos. Es importante que el sistema de justicia penal infunda la palabra justicia, ya que las leyes aplicadas a los acusados de un delito deben ser justas.

La justicia también se refiere no sólo a las garantías judiciales concedidas a los ciudadanos de la mayoría de los países, sino también a la retribución justa para las víctimas de un delito, como por ejemplo, ver a un delincuente encarcelado. La justicia penal es siempre una meta.

Todos los involucrados en la detención, el enjuiciamiento, la defensa o la resolución de un objetivo de un sospechoso deben ser justos. Sin embargo, este objetivo no siempre se cumple, lo que representa la flexibilidad en la aplicación de las leyes (derecho positivo), los cambios a las leyes que son injustas, y el poder judicial de la interpretación.

Seguridad Social

La Seguridad Social es el conjunto de servicios, organismos, instalaciones y profesionales dependientes del Estado y que ofrecen protección y cobertura social de una serie de necesidades de la ciudadanía relacionadas con la sanidad, subsidios de desempleo, pensiones y bajas laborales, entre otras. La Seguridad Social forma parte del Estado de Bienestar y pretende dar apoyo y asistencia a los ciudadanos, evitando en parte, las desigualdades económicas y sociales de un país. Algunas alternativas a la Seguridad Social son, por ejemplo, seguros privados de salud o planes de pensiones. Existen convenios a nivel internacional entre distintos países en los que se especifican las condiciones para ofrecer este tipo de cobertura.

“Vulnerabilidad Justicia Penal Y Seguridad”

El derecho a la seguridad ciudadana en Venezuela sufrió, en el lapso que analiza este Informe, una extrema vulneración, bien por la acción directa del Estado, en cuanto al reiterado exceso de violencia letal por parte de la policía en el control de la criminalidad; bien por omisión, dada la negligencia en el diseño y ejecución de una política de Estado en materia de seguridad ciudadana. Acerca del período en referencia, los principales elementos de diagnóstico son los siguientes:

• La situación de la seguridad ciudadana en el país se deterioró con respecto al período anterior, tomando en consideración la crisis que atraviesan los cuerpos policiales y los crecientes casos de violencia política. El aumento sostenido de los homicidios demuestra la incapacidad del Estado venezolano en hacer efectivo su monopolio sobre la violencia, lo que pone en grave riesgo la gobernabilidad del país y el sistema democrático.

• Los conflictos no resueltos en materia de políticas de seguridad ciudadana (falta de consenso en torno a la Ley de Policía Nacional, por ejemplo), se agudizan por las diferentes visiones políticas sobre el problema, lo que facilita que las prácticas militaristas y autoritarias en el manejo de la seguridad pública, sigan pugnando por imponerse.

• Se reitera la tendencia observada en el Informe anterior, en el sentido de que se sigue proponiendo una sucesión interminable de planes y programas de prevención de la criminalidad, que no se mantienen en el tiempo, no tienen aparentemente ninguna efectividad, no guardan solución de continuidad con propuestas anteriores, las cuales distan mucho de ser evaluadas y discutidas con la ciudadanía. Igualmente, las políticas públicas propuestas son extremadamente permeables a nociones sobre la criminalidad basadas en conceptos vinculados con las teorías de peligrosidad social, lo que lejos de contribuir en la solución del problema lo agravan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com