ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Senderismo


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2013  •  2.404 Palabras (10 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 10

. INTRODUCCIÓN

Hace justamente veinticinco años cuando la entonces FEM (Federación Española de

Montañismo) editaba su primer opúsculo dedicado a ser un manual de señalización. Eran

momentos incipientes pero se necesitaba en aquel momento pionero la herramienta básica

que ha servido para desarrollar a lo largo de todos estos años más de 14.000 kilómetros de

senderos balizados.

Posteriormente, ante el impulso que fue produciéndose en tomo a esta actividad en la

década de los ochenta, en 1.988 se editaba un pequeño folleto dedicado igualmente a ser una

puesta al día del Manual de Señalización. En éste, sin embargo, además del amplio abanico

dedicado a la señalización se introdujeron nuevos elementos como la conveniencia de

armonizar las ediciones de las topoguías, la necesidad de conservación y mantenimiento de

los senderos, la minimización de los impactos ambientales, etc.

En ambos casos nos ayudamos de la experiencia de nuestros vecinos franceses que

por medio de la FFRP (Federation Française de la Randonée Pédestre) no dudaron en

permitirnos apoyarnos en sus experiencias, como así ha ocurrido también con este nuevo

manual.

Los cambios y tendencias del turismo convencional a otro más acorde con los

tiempos, como el llamado turismo alternativo están provocando la aparición de nuevos

productos y actividades en el medio natural, incluidas las montañas, que se van abriendo

paso, poco a poco, entre las preferencias del público.

EI auge del turismo rural y de interior, y la nueva sensibilidad respecto a la

conservación y disfrute de la naturaleza, está posibilitando la puesta en marcha de numerosas

iniciativas para hacer frente a las exigencias y necesidades de la nueva demanda turística.

Todo ello está llevando a las federaciones autonómicas a un elevado crecimiento de

intervenciones ante las iniciativas de carácter público como privado que se están moviendo

en tomo a una demanda de cara al senderismo hoy por hoy imparable.

La creación de un extenso entramado de infraestructuras, de publicaciones

especializadas nos han llevado en los últimos años a la redacción de dos planes directores

estatales de senderismo con carácter cuatrienal cada uno, a la tecnifición de los especialistas

en senderismo de las Federaciones por medio de la EEAM (Escuela Española de Alta

Montaña), a la edición de una guía oficial, informatización del Registro General, etc.

Pero, de forma paralela, en el día a día se plantea también una compleja problemática

en torno al senderismo, al que no son ajenas otras actividades como las de bicicleta de

montaña y las ecuestres que utilizan marcas e itinerarios, que necesitaba una profunda

reflexión desde las más variadas ópticas. De ahí la publicación de este manual que actualiza y

adecua a nuestras particularidades, a aquellos otros que hemos utilizado hasta hora que han

quedado desfasados.

Así, teniendo en cuenta las diferentes materias que presenta esta actividad, como

pueden ser la organización de los senderos del Estado, la tipología de los senderos, la

señalización o los criterios mínimos para la elaboración de un proyecto se abordan también

en este nuevo manual cuestiones como el acondicionamiento del sendero, la topoguía, la

homologación de los senderos o los alojamientos de apoyo entre otros aspectos, que hasta

hace pocos años apenas eran tratados y que hoy día son parte de una política común.Manual de senderismo Introducción

Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada 5

El tiempo y la dinámica que vaya desarrollando el senderismo en los próximos años

nos irán indicando las nuevas pautas de actuación. Por lo tanto al hacer oficial este manual

nada quedara cerrado en el devenir del senderismo.

30 de Junio de 1.997

Juan Mari Feliu Dord

Vocal-Director de Senderismo de la FEDME

Equipo Redactor del Anteproyecto del Manual

Juan Luis Arriola Loyola

Juan Mari Feliu Dord

Jesús Martínez Gil

Antonio TurmoManual de senderismo Filosofía y definición

Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada 6

2. FILOSOFÍA Y DEFINICIÓN

Senderismo es la actividad deportiva no competitiva, que se realiza sobre caminos

balizados, preferentemente tradicionales, ubicados en el medio natural; busca acercar el

persona al medio natural y al conocimiento del país a través de los elementos patrimoniales y

etnográficos que caracterizan las sociedades preindustriales, recuperando el sistema de vías

de comunicación.

Se define también como senderismo, aquel que se realiza por grandes urbes y que

tiene por fin realzar los elementos del medio natural y de la cultura tradicional que perviven en

ella.

Filosofía

El acceso al medio natural desde sociedades netamente urbanas en los físico y en lo

psíquico, se ha focalizado sobre aquellos espacios en los que las respectivas

administraciones han creado figuras de protección y, normalmente, se ha hecho

compulsivamente. En este sentido es altamente paradójico como para disfrutar de un día en

el medio natural los habitantes de las ciudades hacen un derroche de energía y medios

(madrugones, grandes consumos de gasolina, actividad física acelerada, desgaste psíquico

en la carretera, peligros innecesarios, etc.) que desdice de lo que entraña el acto de acercarse

a la naturaleza, por la aglomeración que se produce y por el concepto predominante es “haber

estado” y no “haber disfrutado” o “ conocer”.

Esta mentalidad urbana vertida en ocio sobre la naturaleza, no es ni plenamente

satisfactorio para el que la ejerce, ni conveniente para el espacio sobre el que se ejerce. La

alternativa que se propone con el senderismo para superar esta inconveniencia es incidir en

el disfrute del medio natural y la cultura tradicional , a través del ejercicio de una actividad

física elemental: andar. Porque andar Supone recuperar el particular ritmo interno,

restaurando equilibrios, al alcance de cualquier edad y condición; porque caminar es acercar

las realidades físicas y culturales a la escala básica: la persona; porque recorrer va parejo al

hecho de que las ansias urbanas por lo natural se desarrollen por todo el territorio, llenando de

contenido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com