ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sucesiones


Enviado por   •  19 de Julio de 2013  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 13

Sucesiones.

Son la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que una persona tenía asumidas en su vida y se heredan.

Su significado proviene del latín successio que significa: acción y efecto de suceder (proceder, provenir, entrar en lugar de alguien), por lo tanto, es la continuación de alguien o algo en lugar de otra persona o cosa.

La sucesión tiene dos conceptos:

• En sentido amplio: sucesión es el cambio de titular de un derecho subjetivo, vale decir, la sustitución de una persona por otra en una relación jurídica.

• En sentido estricto: sucesión es cambio de titular en el conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales de una persona, por muerte de esta.

Sucesión entre vivos.- consiste en el hecho de que una persona se ubique en el lugar de otra, dentro del conjunto de relaciones patrimoniales existiendo tres formas de adquirirla:

1.- consiste en el hecho de que un liberto fuese sometido a la esclavitud.

2.- mediante la abrocatio de un sui iuris al poder de un paterfamilia

3.- la mujer sui iuris que se sujetaba a la mano.

Sucesión mortis causa.- es la sucesión por causa de muerte, conocida como herencia o sucesión universl a uno o varios herederos, de un patrimonio perteneciente a un difunto.

Para poderse dar la sucesión eran necesarios los siguientes elementos:

• El causante.- es la persona que transmite los derechos sucesorios al heredero conocido como defuntus, mortus (fallecido, finado).

• El Heredero.- cuando el causante ha fallecido, deberá haber alguien que ya sea por disposición legal o por disposición testamentaria que ocupe su puesto, que recibe sus bienes y deudas.

Para poder obtener la calidad de heredero era necesario:

a) La muerte de un sujeto.

b) La capacidad de un difunto ara tener heredero

c) La capacidad de suceder

d) La aceptación del heredero

Un sujeto sometido a la capitis diminutio, o peregrino no podían tener la capacidad de suceder, esto era para los ciudadanos romanos.

No tenían derecho a testar:

1.- los impúberes sui iuris, porque carecen de juicio necesario

2.- los incapacitados mentales, estos solo pueden testar válidamente en un intervalo lúcido

3.- Los prodigos iterdictos, porque ya no tienen commercium

4.- los sordos y los mudos, es decir, aquellos que no entiendan ni hablan de una manera absoluta, pero si su enfermedad es accidental y han hecho el testamento antes de estar atacados, éste produce todos sus efectos.

Las formas reconocidas de sucesión mortis eran: legitima, testamentaria y oficiosa

• Legitima.- se daba cuando no existía testamento y que el heredero no quisiera o no pudiera aceptar la herencia. Existiendo las siguientes modalidades.

1.- Sucesión legítima en el derecho antiguo: basada en las XII tablas, si el intestado moría se les llamaba a heredar a:

a) Herederos sui.- los descendientes del de cuius, bajo su potestad al momento de muerte, se dividía el patrimonio primero en cuanto a grado, después por estirpes.

b) Herederos próximos agnados.- se daba cuando no existían herederos suyos.

c) Herederos Gens.- en caso de no existir herederos suyos y que el agnado no aceptará la herencia

2.- Sucesión legítima en el derecho honorario, bonorum possessio sine tabulis o ab intestato.- basada en la orden del pretor, si el intestado moría se les llamaba a heredar a:

a) Los liberi.- los descendientes del difunto, los sui, y los que no estaban bajo la potestad de otro pues habían salido de la familia, con excepción de los emancipados.

b) Los legitimi.- los agnados del segundo orden de las XII tablas.

c) Los cognados.- pariente consanguíneo.

d) Cónyuge.- el cónyuge sobreviviente.

3.- Sucesión legítima en el derecho Imperial.- basada en la etapa de Tertuliano, si el intestado moría se les llamaba a heredar a:

a) Le dio derechos a la madre en la sucesión de los hijos y el Orficiano otorgó esta misma facultad a los hijos en relación con la sucesión de la madre

b) Admitió la concurrencia de los nietos nacidos de una hija premuerta, y la constitución Anastasiana llamaba a las hermanas y hermanos emancipados a la sucesión de un hermano fallecido.

4.- Sucesión legítima en el derecho justinianeo.- sustituyó la forma de agnación por la cognación, tomándolos en cuenta por igual en el parentesco, estableciendo cuatro órdenes de herederos:

a) Los descendientes

b) Padre o Madre

c) Medios hermanos

d) Demás colaterales

5.- Sucesión legítima del liberto.- el pretor dispuso que la herencia del liberto pasaran en el siguiente orden:

a) Descendientes

b) Patrono, agnados y gentiles

c) Los cognados del liberto

d) Los demás familiares del patrono no incluidos en el segundo orden

e) Al patrono del patrono

f) Viuda o viudo

g) Cognados del patrono

• Sucesión Testamentaria.- es un acto por el cual una persona, manifiesta consciente y libremente su voluntad, y ordena para después de su muerte el destino de todos sus bienes o parte de ellos, en las siguientes formas:

1.- Sucesión testamentaria en el derecho antiguo: en este periodo se reconocieron sólo 3 formas testamentarias:

a) Testamento calatis comitiis.- se podía realizar en un acto solemne en tiempos de paz y era presidida por el pontífice máximo en donde el paterfamilia, testamentaba en una asamblea que se reunía dos veces al año.

b) Testamento in procinctu.- en tiempo de guerra, frente al ejército.

c) Testamento per aes et libram.- se aplica para la institución fundamental del heredero hasta el punto de que la validez de la mancipatio con finalidad testamentaria dependía de la institución hereditaria, era un acto solemne , privado, oral y con cinco testigos.

2.- Sucesión testamentaria en el derecho honorario bonorum possessio secundum tabulas.- se hacía sin el rito de la macipatio, solicitando un documento con los sellos de los siete testigos, en el cual se designa al heredero, sin la necesidad de tantos trámites y simplificando su procedimiento.

3.- Sucesión testamentaria en el derecho imperial y en el justinianeo.- se presentaba un testamento redactado por escrito que debía ser elaborado el mismo día en un solo acto, este tenía que llevar la firma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com