ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Susurradores De Caballos


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  1.861 Palabras (8 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 8

TIN HARDOY ,ENCANTADOR DE CABALLOS. ARGENTINA.

Dentro del corral, en una estancia de 600 hectáreas situada en las cercanías de la sierra de la Ventana, al suroeste de Buenos Aires, Martín Hardoy, de 41 años, uno de los mejores domadores de caballos de Argentina, escoge al más indócil de diez potros salvajes. Se dispone a probar que puede hacerse obedecer hasta por el animal más arisco con sólo usar una voz suave pero firme. "No hay caballo que se resista al buen trato", afirma. "Aun el más salvaje necesita afecto.”

De joven, Hardoy no tenía la extraordinaria relación con los caballos de la que hoy hace gala. Nació en el seno de una tradicional familia de estancieros. Su padre era dueño de una finca agrícola y ganadera de 1000 hectáreas ubicada cerca de Junín, a unos 260 kilómetros al oeste de Buenos Aires. Envió a sus cinco hijos a estudiar en la capital, con la esperanza de que se convirtieran en profesionales y ampliaran sus horizontes.

La vida de Hardoy sufrió un vuelco poco después de cumplir 20 años. Se lesionó gravemente la espalda mientras jugaba al rugby y tuvieron que operarlo. Tras una larga convalecencia, el médico le prohibió seguir participando en los rodeos. Renuente a dejar los caballos, buscó alternativas a las técnicas tradicionales de doma. Se leyó muchos libros sobre amansamiento de caballos y pronto concluyó que los severos métodos que se practicaban en Argentina eran un legado del periodo de expansión territorial posterior a la independencia.

Las lecturas de Hardoy lo convencieron de que los indios usaban métodos más humanos, tal vez porque tenían menos caballos que el Ejército y no podían darse el lujo de perder tantos como sus enemigos. "Los indios dedicaban mucho más tiempo a la doma, y eran bastante más sensibles", señala Hardoy. "Usaban la voz más que el garrote. Conocían el efecto calmante del agua, así que, para amansar a los animales, solían meterlos hasta el corvejón en charcas o arroyos".

Estos misteriosos hombres parecían capaces de hipnotizar a los potros salvajes susurrándoles al oído. Hardoy piensa que sus métodos eran más teatro que realidad. "Una voz firme y suave es lo que calma a los caballos, no las palabras", asevera. "Pero en la campiña argentina, a quienes recurrían a la amabilidad para amansar a los caballos se les consideraba tímidos o cobardes. Por eso, fingían tener poderes mágicos sobre los animales".

Se dio cuenta de que su mayor talento era domar caballos usando los métodos racionales que había aprendido en los libros, así como su inventiva y capacidad de observación. Descubrió también que tenía un don especial. "No creo que se trate de un poder mágico", expresa. "Es como tocar bien la guitarra: se necesita talento, pasión y mucha práctica".

MARCELINO (CHICO) RAMIREZ,MANEJO NATURAL DEL CABALLO. MEXICO.

Chico Ramírez nació en Uruapan Michoacán, México y actualmente vive en la ciudad de Morelia, Patrimonio de la Humanidad.

Cursó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en su ciudad natal.

En 1979 y 1980 estudió el idioma ruso en la ciudad de Moscú y esta lengua se encuentra, junto con el inglés, como una de las que domina.

Estudió Agronomía en la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo de la cual egresó en 1977 como Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia, cuando ya la institución llevaba el nombre de Universidad Autónoma Chapingo.

Chico ha sido deportista activo toda su vida inclinándose por los deportes extremos como el buceo, el esquí en agua y nieve, alpinismo, motociclismo, excursionismo de alta montaña, pero sobre todo, disfrutó del vuelo libre en ala delta. Durante los años de universitario practicó el fut bol americano (del cual conserva algunas lesiones de rodilla) y finalmente se dedicó a la charrería, el Deporte Nacional.

Desde su más temprana infancia tuvo contacto con los caballos en los recorridos y trabajos prácticos que exigía el manejo del ganado vacuno de los ranchos familiares, ubicados en El Mirador y Playa Azul, Michoacán.

Sus primeros maestros fueron su abuelo, su tío y su padre pues fueron gente de a caballo durante toda la vida.

Con los principales conocimientos, de la sicología conductista y la etología, y de muchos años de práctica y ensayos continuos nace el Manejo Natural del Caballo. Su surgimiento es el acontecimiento más importante en el mundo de la equitación y constituye el sistema que hacía falta para posibilitar la mejor relación con los equinos, pues brinda una extraordinaria alternativa para aprovechar al máximo el potencial de tan magnífico animal.

Al mismo tiempo que Chico ampliaba sus conocimientos teóricos acumulaba experiencia en el manejo de los caballos y la equitación comenzó a ganar importancia sobre sus actividades profesionales derivadas de su formación universitaria, a las que se había dedicado desde su graduación como Ingeniero Agrónomo.

Gradual pero consistentemente, destinaba cada vez más tiempo a la los caballos hasta que muy pronto esta terminó siendo su única ocupación.

Como consecuencia de su intensa actividad y tesón, en el año de 1993 creó la Escuela de Adiestramiento y Monta Natural, único centro de adiestramiento que emplea el Manejo Natural del Caballo, sistema fundado en la psicología y la comunicación sobre la base de una verdadera interpretación etológica, que le permite invariablemente lograr la participación voluntaria del caballo en lo que se le pide.

En cuanto a la labor de difusión, Chico ha colaborado con las más importantes revistas mexicanas especializadas en actividades ecuestres, como "Charrería, el deporte nacional", "A Caballo", "A Galope", "Lienzo Charro y Orgullo Mexicano". Actualmente escribe mensualmente un artículo sobre solución a problemas en la prestigiada revista española "Ecuestre", de amplia difusión en el país europeo y en América Latina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com