ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis De Educacion


Enviado por   •  6 de Marzo de 2014  •  3.593 Palabras (15 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 15

• . 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN1.1 Planteamiento del problema La palabra responsabilidad según el diccionario de la Real AcademiaEspañola (RAE) se trata de un cargo u obligación moral para un sujeto. Si bienexisten varios significados de la palabra responsabilidad, se destacan algunas:como la obligación de ser ordenado y capaz de hacer algo; como la virtud deser la causa de los propios actos; como el cumplimiento del deber.(RAE 2008). Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa óindirecta de un hecho. La responsabilidad es la virtud por excelencia de losseres humanos; es el escenario y la llave para una sociedad de justicia yequidad (Wikipedia 2008). Por lo anterior, se puede decir que los valores sociales, morales yreligiosos son la base de nuestra convivencia social y personal. Laresponsabilidad como valor en lo académico, es de suma importancia, ya quees en la niñez y en la adolescencia sobretodo, que se va forjando lapersonalidad del individuo. La responsabilidad es el efecto de la acción de varias institucionessociales, de las cuales, la escuela, como centro para el aprendizaje, contribuyeen gran parte. La familia, como célula principal de la sociedad asume el

• 2. 2compromiso sobre la educación de los niños y de los jóvenes y coadyuva con laescuela en la formación de futuros ciudadanos responsables. En las nuevas reformas educativas se reconoce la participación de lafamilia, en especial de los padres, como pilares esenciales del éxito escolar desus hijos. La familia –los padres- no solo debe garantizar las condicioneseconómicas a sus hijos, sino también, debe contribuir a la disponibilidad deltiempo, inculcar valores, etc. Se requiere pues, un verdadero compromiso porparte de los padres para conducir a sus hijos por la ruta de la responsabilidad. La situación anterior despertó el interés por realizar una investigación,misma que se inició con la pregunta: ¿Cómo influye el compromiso de lospadres de apoyar en el cumplimiento de las tareas escolares de sus hijos, y enla responsabilidad de éstos últimos?1.2 Antecedentes La educación afecta no sólo al educando en su cultura, sino que seextiende a diversos ámbitos; Pinky Castelo (2006) en su obra “Dando forma a laresponsabilidad social en la enseñanza secundaria” comenta que la educaciónes un poderoso medio que tiene el potencial de incidir en la salud, los mediosde subsistencia, la seguridad y la cultura de los estudiantes, de sus padres y dela comunidad. No hay otro medio para las escuelas públicas y privadas que no sea elde integrarse en un contexto más amplio y asumir responsabilidades más allá

• 3. 3del desarrollo académico. Finalmente argumenta que las responsabilidadespueden ser impresionantes, pero las posibilidades son infinitas (Castelo, 2006). La responsabilidad como virtud del ser humano, debe proporcionarle lacapacidad de poder analizar; Así por su parte Jorge Brovetto, en un informeeducativo comentó que la educación debe contribuir a comprender el mundo,sus posibilidades y sus dificultades; Debe permitir la incorporación crítica yresponsable de las personas en la vida cotidiana, en el tiempo y en el espacioque les ha tocado vivir (Brovetto 2005) Los padres tendrán que hablar con los hijos muy claramente para quetomen consciencia de los problemas que le originan la crisis a la familia ó aamigos cercanos, deberán hacerles ver que la crisis económica actual, es unejemplo de las consecuencias de la falta de virtudes y valores humanos, delexceso de inmoralidad, impunidad y falta de autodominio entre otros (Mi cumbre2009) Gladys Jaude (2003) en “transformaciones familiares” comenta que lafamilia debe involucrarse en la educación de los hijos, con relación a esto citacita a Williams-Chaukin, quienes comentaron que la implicación de la familia enla tarea educativa comprende no solo una participación activa de los padres enlos proyectos educativos de la escuela, sino además como mediadores delaprendizaje (Williams-Chaukin 1989). Particularmente el apoyo de los padres juega un papel muy importante,así lo argumenta Mc.Allister al ser citado por Jaude (1999), declara que el

• 4. 4apoyo de los padres hacia sus hijos aparece determinado por una valoración delos aprendizajes escolares, como un factor fundamental de desarrollo, y por unavaloración de la propia capacidad para apoyar este procesoindependientemente del nivel socioeconómico y cultural al que pertenece.(Mc.Allister 1990). El clima ó ambiente familiar también es un factor primordial, así loconsidera Rutter, al ser citado por Gladys Jaude (1999) en “hacia una mayorpermanencia en el sistema escolar de los niños en riesgo de bajo rendimiento ydeserción” donde argumenta que: un ambiente cálido y sin discordias, en el quelos padres se desempeñan de una manera competente y estimuladora, es unfactor que favorece significativamente el desarrollo infantil (Rutter 1990). La situación económica familiar no debe ser un obstáculo para brindar elapoyo necesario a los hijos, al respecto, Osborn en” transformacionesfamiliares” de Gladys Jaude (2003) opina que no es falta de recursoseconómicos lo que determina la falta de apoyo a los hijos, sino los recursospersonales de los padres para enfrentar ésta situación, y es su interés activo ypositivo hacia sus hijos lo que se produce especialmente si existen buenasrelaciones de pareja, el apoyo familiar y de la escuela (Osborn 1990). La comunicación entre padres é hijos aseguraría el éxito según Mc.Allister, al afirmar que existe una fuerte conexión entre el logro de los y lasestudiantes y la participación de los padres y madres (Mc. Allister 1990).

• 5. 5 Nereyda Armenta y col.(2008) en un documento mencionan a Peña yotros, quienes sostienen que cuando se trata de analizar el bajo rendimiento delos niños, los profesores tienden a pensar que el ambiente familiar y lasactitudes de los padres, están en el origen del problema. La familia a su vez,tiende a culpar a las instituciones escolares (Peña y otros 1992) El rol de la familia es abordado por J. Filp, quien es nombrado porGeorgy Percy (2004) en un escrito, afirmando que la familia juega un rolesencial en la educación, afectando directamente los rendimientos que sepudieran alcanzar. En la medida que la familia más involucrada y sea partícipedel quehacer educativo, se produce una continuidad de los valores entre elhogar y la escuela, se reducen los conflictos, se refuerza el aprendizaje y sefacilita la transición entre estos dos ambientes (J. Filp. 1993). Asimismo G. Percy cita a Anne Henderson quien comenta que a nivelacadémico hay un consenso respecto a incorporar a las familias de las niñas yniños, de hacerlos partícipes. Esta alternativa se plantea como una soluciónposible al tema de mejorar la calidad y equidad de la educación, pues en lamedida que la familia y particularmente padres y madres participan, se podríaalcanzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com