ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tutela De Los Derechos De Credito


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  1.839 Palabras (8 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 8

LA TUTELA DE LOS DERECHOS DE CRÉDITO

Medios de auto tutela:

La autotutela se conoce también como autodefensa y son mecanismos que buscan el cumplimiento de las obligaciones. En este caso uno de los sujetos implicados en el conflicto jurídico lo resuelve por sí mismo, como se da en el caso de la retención en pago de las cosas objeto del mandato, la venta del objeto entregado en prenda en caso de falta de pago.

Podemos decir que la autodefensa consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno. Ha sido considerada por Rosemberg como una forma anormal de dar por terminado un procedimiento o como forma de dar fin al proceso de conocimiento.

La autotutela hace alusión a la reacción directa y personal de aquel sujeto que se encuentra en conflicto jurídico, y que hace justicia por sí mismo, lo cual implica una reacción violenta”

Derecho de retención:

El derecho de retención es un recurso creado por la ley para garantizar al acreedor, de un posible incumplimiento de las obligaciones por parte de su deudor, conservando determinadas cosas que obran en su poder y que están relacionadas con dichas obligaciones.

La jurisprudencia nacional dice que “El derecho de retención constituye una garantía de cumplimiento de las obligaciones, por el cual la lay autoriza al acreedor a mantener la posesión de un bien, que no es de su propiedad, como medio de coacción para el pago de una obligación jurídica. El acreedor no puede disponer del bien de ninguna forma, solo tiene derecho a retenerlo, siempre y cuando la ley lo autorice expresamente.

Artículo 1338 del Código Civil:

Podrá el comodatario retener la cosa hasta que sea reembolsado de los gastos que haya hecho en su conservación. Pero no podrá retenerla para compensar lo que le deba el comodante.

Pretensión subrogatoria:

Es una figura jurídica que trata de la delegación o reemplazo de las obligaciones hacia otros. Se trata de un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación. Cabe resaltar que la subrogación puede darse tanto por parte de la posición deudora como la acreedora.

La subrogación evoca la idea de sustitución o reemplazo de una cosa por otra o de una persona por otra, por lo que se habla de subrogación tanto real como personal.

En este caso el fiador que pago y se subrogó, puede continuar en proceso cobratorio contra el deudor

La subrogación:

Es un término empleado en Derecho relacionado con la delegación o reemplazo de obligaciones hacia otros; es un tipo de sucesión. Se trata de un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación. Por lo tanto, la subrogación puede darse en cualquiera de las dos posiciones de una obligación: posición deudora y acreedora.

Clases de subrogación:

La subrogación puede ser convencional derivada del acuerdo de las partes o legal, dispuesta por la ley.

Subrogación convencional:

La subrogación convencional puede proceder de la voluntad del acreedor, que es lo normal o de la voluntad del propio deudor, que sería lo excepcional. En ambos casos se fundamenta en la voluntad libre de uno de los sujetos del crédito subrogado.

La subrogación convencional no es más que la sustitución que se efectúa entre el tercero que paga y el acreedor que recibe el pago, convirtiéndose el tercero en un nuevo acreedor, en la subrogación convencional el tercero adquiere todos los derechos y acciones que poseía el antiguo acreedor.

Los efectos que produce la subrogación convencional al igual que la legal, son el traspaso de los derechos, acciones y privilegios del antiguo acreedor al nuevo, o sea que si se constituyo hipoteca a favor del antiguo acreedor, el nuevo acreedor además de exigir el cumplimiento de la obligación, puede ejercer la acción hipotecaria

Por ejemplo:

Juan es el acreedor de Esteban quien le debe un millón de pesos, a favor de Juan se constituye una hipoteca como garantía del pago de la obligación, María paga a Juan la deuda de Esteban, en virtud del pago con subrogación, María se subroga en todos los derechos y acciones que tenia Juan.

Subrogación legal:

La subrogación legal opera sin el concurso de la voluntad de las partes, se da de pleno derecho sin manifestación del subrogado ni del subrogante en varios casos según lo indica el art. 790 del CC

La subrogación se opera total y de pleno derecho:

• En favor del acreedor que paga su peculio a otro acreedor de mejor derecho que él en razón de su privilegio o hipoteca.

• En favor del comprador de un inmueble, que emplea el precio de su adquisición en pagar a acreedores a quienes el inmueble estuviere afecto.

• En favor del aquel que paga una deuda a la cual estaba obligado con o por otros.

• En favor del heredero que ha pagado de su peculio deudas de la herencia.

• En favor del que paga totalmente a un acreedor, después de haberse declarado en estado de insolvencia.

Subrogación judicial:

Sucede en la práctica cuando un crédito se remata y el adjudicatario se subroga en los derechos del acreedor rematado.

Brenes Córdoba, citado por Montero, dice que, “hay un caso de subrogación que puede llamarse judicial, no mencionado por la ley, que resulta cuando embargado un crédito, sea o no hipotecario, fuera vendido en pública subasta, pues en virtud del traspaso que de dicho crédito hace la autoridad judicial al rematario, éste lo subroga en los derechos del acreedor a quien pertenecía”

Medios de heterotutela:

Se refiere al proceso mediante el cual alguien ajeno al conflicto lo resuelve unilateralmente, asumiendo con su actuación el punto de vista o perspectiva de una de las partes. Aunque el tercero no es parte interesada y, modo inicial y sumario, pueden haber tratado de contemplar el punto de vista de ambas partes; cómo se lleva a cabo en el proceso jurisdiccional, donde interviene un Juzgador del Estado para la solución de la controversia.

Este proceso es realizado por medio de los tribunales de justicia y la sentencia de un juez con la cual se produce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com