ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2014  •  4.505 Palabras (19 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 19

NORMATIVIDAD SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

RESUMEN

El impacto de la violencia en la familia, es un hecho que cada día se reconoce más, a pesar de que esta, en la mayoría de los casos, se vive y soporta reservadamente, debido a la valoración que existe de la familia como grupo social privado por excelencia. Es así, como la violencia intrafamiliar constituye una práctica contradictoria, en razón a la que se espera de la familia como instancia de gran valoración social, frente a los abusos que suceden al interior de la misma.

La magnitud de la problemática es difícil de determinar. Los estudiosos sobre la familia indican, que tal violencia se genera en todos los estratos socioeconómicos de la población, pero sus manifestaciones difieren en cada una de ellas, inclusive en las distintas regiones del país. Por lo tanto, los modelos de prevención e intervención a esta situación deben ser adoptados y particularizados, con el objeto de dar respuesta a las características socio-culturales propias de las familias.

Esta problemática fue regulada en la ley 294 de 1996, y modificada por la ley 575 de 2000, y ley 1257 de 2008 (diciembre 4), por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996.

PALABRAS CLAVES

Ley; violencia intrafamiliar; prevención; familia; problemática; justicia; delito; constitución; protección.

ABSTRACT

The impact of violence in the family, it is a fact that every day being recognized, despite this, in most cases, and supports live quietly, because there valuing family as a social group quintessential private. Thus, as domestic violence is a contradictory practice, due to the expected family as an instance of great social value, from abuses that occur within it.

The magnitude of the problem is difficult to determine. Scholars on the family indicate that such violence is generated in all socioeconomic strata of the population, but its manifestations are different in each of them, even in different regions of the country. Therefore, the prevention and intervention models this situation should be adopted and particularized, in order to respond to the socio-cultural characteristics of families.

This issue was regulated by Law 294 of 1996 and amended by Act 575 of 2000 and Law 1257 of 2008 (December 4), by establishing rules of awareness, prevention and punishment of all forms of violence and discrimination against women are reformed Penal code, Criminal Procedure, Law 294 of 1996.

KEY WORDS

Act; domestic violence; prevention; family; issues; justice; crime; constitution; protection.

Mediante el principio consagrado en el Artículo 42 de la Constitución Nacional el cual contempla que “…Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la Ley…”, el Congreso de Colombia el 16 de julio de 1.996 expidió la Ley 294 cuyo objetivo fue:

“Dictar algunas normas que en su momento se estimaban pertinentes y conducentes para prevenir, remediar y sancionar la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”.

Esto, mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de Violencia en la Familia, a efectos de asegurar a ésta su armonía y unidad.

Con el transcurso del tiempo se vio la necesidad de implementar dicha Ley y de suministrar herramientas a las autoridades para tratar de solucionar este flagelo, por lo que la Ley 294 fue modificada parcialmente por la Ley 575 del 9 de febrero del año 2.000.

En estas dos leyes se comenzó a purificar el concepto de Familia para tener en cuenta en el área Jurídico Penal; allí establece que la familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla; y hace un listado de qué personas se consideran conforman la familia a saber:

a) Los cónyuges o compañeros permanentes;

b) El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar;

c) Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos;

d) Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica

¿QUE SE ENTIENDE POR UNIDAD DOMÉSTICA ?

“La variedad de personas que por su parentesco de consanguinidad, civil o de afinidad, o simplemente por la existencia de una estrecha afección, comparten bajo un mismo techo la intimidad de la familia; donde la intimidad comprende el amor, el alimento y la solidaridad”.

De acuerdo a la Constitución y las Leyes esa unión entre el hombre y la mujer se hace en igualdad de condiciones, esto quiere decir que no el hombre por ser hombre tiene más derechos o privilegios frente a la mujer, al igual la mujer no por serlo tiene más o menos derechos o privilegios frente a él.

Los derechos, las obligaciones y responsabilidades que tiene cada uno de los integrantes de una pareja, uno frente al otro, frente a la familia, frente a la ley, frente a cada uno, es la misma que cobija al otro u otra.

¿QUE ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

Se entiende por violencia intrafamiliar el conjunto de acciones y actitudes que se expresan por medio de agresiones que pueden ser físicas, psicológicas y sexuales por parte de una persona sobre otro miembro de su familia.

¿QUIENES SON LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia mujeres, hombres, niños, ancianos y discapacitados. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

¿QUE TIPOS DE ACTOS SE CONSIDERAN COMO PARTE DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en (articulo 3 ley 1257 del 2008):

FÍSICOS: si se atenta contra el cuerpo de la otra persona;

SICOLÓGICOS: si existe el intento de causar miedo, la intimidación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com