ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE ACTORES “PLAN ESPERANZA”


Enviado por   •  9 de Octubre de 2019  •  Trabajos  •  5.786 Palabras (24 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 24

ANÁLISIS DE ACTORES “PLAN ESPERANZA”

INTRODUCCION

El Plan Esperanza es una iniciativa del Estado Peruano para mejorar la atención integral del cáncer y el acceso a los servicios oncológicos en el Perú.

Fue creado mediante D.S. 009-2012-SA, el 03 de noviembre del 2012, como “Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú”.

Actor

Conciencia de actor

Público/

Privado o No público

Función

(GO, BF, T)

Ministerio de Salud (MINSA)

Intencional

Público

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásica (INEN)

Intencional

Público

Seguro Integral de Salud (SIS)

Intencional

Público

Gobiernos Locales y Regionales

Intencional

Público

Seguro Social del Perú – EsSalud

Intencional

Sanidad de la Policía//FF.AA y PNP

Intencional

Público

Colegio Médico Perú. (Cuerpo Médico)

Intencional

Privado

Grupo objetivo

Empresas farmacéuticas (Química Suiza)

No público

Grupo terceros

Oncosalud

Privado

Grupos terceros

Pacientes organizados con cáncer.

No público

Beneficiario/ Grupo Objetivo

MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

El estado peruano define su misión como la de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. Es necesario analizarlo como actor ya que es el ente rector de salud pública y el que implementa el plan.

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS (INEN)

Organismo Público Ejecutor del sector Salud, especializado en la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por enfermedades tumorales o neoplásicas. En el caso del Plan esperanza, el INEN resulta ser el actor público más relevante, debido a que es el principal implementador de los servicios de atención del plan.

SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)

EL SIS considerado como un actor público en el Plan esperanza por su  aportación financiera  en el mejoramiento de la oferta de los servicios oncológicos mediante asignaciones del Seguro Integral de Salud (SIS) y el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) a los establecimientos del Ministerio de Salud, hospitales e institutos especializados; puesto que el SIS es un  Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, su  finalidad es brindar atención gratuita a personas que no cuenten con un seguro de salud ,priorizando a poblaciones vulnerables  en pobreza .Es así que el sis está enfocado a resolver  la problemática del limitado acceso a los servicios de salud de la población objetivo, tanto por la existencia de barreras económicas, como las diferencias culturales y geográficas. 

SEGURO SOCIAL (ESSALUD)

El Seguro Social de Salud ESSALUD fue creado a través de la Ley 27056, como un organismo público descentralizado con personería jurídica de derecho público interno, con la finalidad de dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes a través de diversas prestaciones que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en salud.

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

El colegio médico está conformado por todos los médicos cirujanos que se encuentren legalmente aptos para ejercer la profesión en el país. Es considerado un actor por tener un papel fundamental para poder cumplir los objetivos del plan esperanza. Es conocido, que los profesionales médicos se encuentran en la mayoría de establecimientos de salud apoyados por sus equipos respectivos, es por ello que sus decisiones van a tener un medio grado de poder en todos los niveles que el plan esperanza busca intervenir; brindando una atención de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos (dependiendo de la capacidad resolutiva) de manera gratuita.

Como parte de las acciones del plan esperanza, el INEN implementó un programa en la cual busca realizar acciones para el bienestar del paciente y su familia, enfatizando en todo momento la promoción y prevención de la salud, con la finalidad de acercar estos servicios oncológicos con calidad y calidez. Por lo cual, entre otros múltiples factores, se considera que el INEN es un centro de excelencia en el manejo y prevención del cáncer formando médicos especialistas en la prevención y detección temprana. Brinda una serie de capacitaciones a nivel de prevención secundaria del cáncer, medios diagnósticos efectivos, etc.

Por dicho motivo, a lo largo del 2015, se capacitaron a los profesionales de la salud en dichos temas:

  • 1926 profesionales de salud que han recibido capacitación en prevención secundaria del cáncer: Curso Clínico de IVAA y crioterapia.
  • 100 profesionales capacitados en curso de prevención secundaria de cáncer de cuello uterino basado en PAP iniciado en el IV trimestre 2015.
  • 49 facilitadores y/o capacitadores en IVAA y crioterapia acreditados por el INEN a nivel nacional, distribuidos en las siguientes regiones: Ayacucho, Piura, San Martin, Ucayali, Lima (San Juan Lurigancho), Lima (INEN), Junín y Loreto.
  • 268 profesionales de la salud evaluados en 22 regiones a nivel nacional (Cuzco, Lambayeque, San Martin, Loreto, La Libertad, Lima, Junín, Callao, Cajamarca, Huancavelica, Moquegua, Madre de Dios, Huánuco, Tumbes, Ica, Ancash, Pasco, Tacna, Amazonas, Puno, Apurímac y Lima Regiones).
  • 19 profesionales de la salud de la región Ica capacitados a través del curso semi presencial que aplicó la plataforma de educación virtual en IVAA.

Por todo lo expuesto anteriormente, se puede deducir que los profesionales médicos deben estar constantemente capacitados y entrenados en dichos temas, así mismo el colegio médico debe brindar todas las facilidades a sus profesionales para concretar alianzas con más instituciones, universidades, etc., que facilitarán a cumplir con los objetivos del plan esperanza. Además, debe buscar incentivar en todo momento la investigación oncológica sobre todo en la promoción de la salud con prevención en cáncer, lo que ayudará a buscar nuevas formas para poder aplicarlas a la realidad nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (242 Kb) docx (35 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com