ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COOPERACION Y MERCADO EN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL ANDINA


Enviado por   •  28 de Octubre de 2012  •  1.387 Palabras (6 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 6

Durante la última década, el conocimiento sobre las comunidades campesinas en los Andes se ha visto enriquecido desde diversas perspectivas en la que participan antropólogos, historiadores, economistas y agrónomos, tanto desde investigaciones individuales, ano a partir de esfuerzos interdisciplinarios. Esta necesidad, convertida en exigencia, no surge de las vertientes "culturalistas" tradicionales, sino a partir de posiciones que integran al campesino andino en el conjunto económico, social, cultural y político del país, considerándolo como uno de los principales actores del proceso nacional.

Si queremos hacer un acercamiento a las comunidades campesinas, el método más certero para lograr esta difícil tarea es el estudio de la organización social andina. Esta, no se compone solo por un conjunto de reglas de parentesco, sino que supone el orden reproductivo en todos sus planos: biológico, económico, político, social e ideologico. Estos aspectos se presentan totalmente imbricados en la realidad andina, por lo que la comprensión de aspectos económicos, resulta incompleta y muchas veces errada, si no se considera los aspectos sociales, ideológicos y/o políticos.

La característica de la organización social y política andina que los etnohistoriadores y antropólogos han trabajado más exhaustivamente y que más debates ha suscitado, es aquella que supone el "control vertical de un máximo de pisos ecológicos". Evidentemente, el "control vertical de un máximo de pisos ecológicos" se ha transformado. Ya no significa exclusivamente el acceso directo al territorio con la finalidad de llevar a cabo el proceso productivo, sino también intercambio , cambio y comercio, mecanismos a través de los cuales sigue vigente la coordinación de la producción de las familias campesinas en territorios muy extensos.

Las consideraciones espacio-temporales también tienen un papel en la determinación de las reglas técnico-sociales de la producción, que toman en cuenta: la ubicación de los terrenos, el ciclo vegetativo de las plantas, las características de las herramientas, de la composición de la mano de obra y de todos los demás recursos productivos. Debido a la complejidad de los elementos que la componen, no debe entenderse la tecnología andina como "un conjunto de conocimientos", ni de herramientas. Su comprensión debe ubicarse en la dinámica de la organización social, ya que las instituciones sociales que existen en los Andes, son también instancias coordinadoras de las exigencias técnicas de la producción. De éstas, la comunidad, el grupo de parientes y la familia comunera son las principales.

Por otro lado, en una comunidad donde los campesinos acceden a varias zonas ecológicas, para llevar a cabo su producción la familia debe pertenecer a distintos grupos de trabajo.

La migración es una forma de resolver la escasez local de recursos para reproducir la fuerza de trabajo comunal. Mediante ella se consiguen ingresos salariales en minas o ciudades, y muchas veces no significa ruptura del migrante con su comunidad de origen.

La exogamia y la migración como estrategia para la ampliación de recursos, también suponen pautas para la organización del proceso de trabajo de todo el grupo familiar involucrado en una misma meta reproductiva. Esto implica tomar en cuenta las características de cada una de las zonas productivas a las cuales tienen acceso los miembros de grupo. Es decir, que existirán coordinaciones y contactos entre los integrantes de familias extensas, quienes viven y producen o trabajan en los distintos, desde donde son convocados según la demanda u oferta de mano de obra, dinero, productos o festejos impuestos por la reproducción del conjunto familiar. Por ejemplo, en la comunidad de Jarpa en Huancayo, observamos que los familiares que viven en las ciudades de la región o en las minas, aportan dinero para las épocas de siembra, y a su vez reciben productos después.

Por otra parte, desde la perspectiva de los campesinos que tienen participación reducida en la producción comercial, se privilegiarán los aspectos cualitativos del trabajo, consolidándose redes de parentesco a través de prestaciones laborales recíprocas que se llevan a cabo en ciclos agrícolas sucesivos y que se refuerzan festivamente a lo largo del proceso de producción. Lo que hay que entender es que en las condiciones productivas de las actuales comunidades campesinas, la existencia y desarrollo de aspectos individuales es posible solo bajo la cubierta de la acción colectiva, y que el mayor desarrollo del primero

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com