ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TELEGRAMA DE ZIMMERMANN


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  2.957 Palabras (12 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 12

EL TELEGRAMA DE ZIMMERMANN

Ricardo Adán Muñiz Gómez[1]

El año 2014, quedara marcado en la historia internacional como la conmemoración del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, la cual varios autores han declarado como la más destructiva a nivel física y moralmente (martes 28 de Julio de 1914, con la declaración de la Guerra del Imperio Austro-Húngaro, la cual se encontrada totalmente aliada a las naciones centrales, al Reino de Serbia, aliado a las naciones aliadas) inicia formalmente tal evento.[2]

Muchas naciones de la actual Unión Europea, al igual que algunas naciones asiáticas y americanas, encomian este hecho de manera totalmente respetuosa dándole a esto peso a la célebre frase popular que menciona: ¡Que nunca vuelva a suceder!

Mientras Europa enfrentaba su primer enfrentamiento mundial, la nación mexicana se centrada en su conflicto armado, llamado la Revolución Mexicana[3]; la cual mantuvo lineamientos internacionales respetuosos en algunos momentos, y tentativos en otros; todo esto trajo consigo el desconocimiento al igual de reconocimiento de los gobiernos en turno, pero hay un hecho poco conocido en la sociedad mexicana, que fue un acercamiento militar, económico y social con el Imperio Alemán. El cual fue llamado el “Telegrama de Zimmermann”.

Todo esto atrajo la atención de miles de mexicanos de ideología de izquierda al igual que de derecha; ya que varios años después, el telegrama fue divulgado por historiadores e internacionalistas mexicanos expertos en la materia. Esto nos lleva a pensar en la gran incógnita, ¿Cuál hubiese sido el futuro de la nación mexicana, si hubiera mantenido un acercamiento total con el Imperio Alemán durante la Primera Guerra Mundial?

Antecedentes…

Un mes antes de darse oficialmente la declaración de guerra entre ambas alianzas, un mañana tranquila del honorable verano de la península de los Balcanes; en el mes de Junio en la capital bosniana de Sarajevo del año de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono austro-húngaro, es asesinado a las diez de la mañana junto con su esposa Sofía Chotek, ambos a bordo de su automóvil que los llevaría de la estación del tren al ayuntamiento; el asesino fue un joven bosniano llamado Gavrilo Princip, el cual luchaba por lograr la independencia de Bosnia-Herzegovina de parte del Imperio Austro-Húngaro. El asesinato fue planeado desde mucho tiempo atrás. Este joven imaginaría junto con su grupo de amigos las consecuencias abismales que origino tal hecho en ese verano de 1914. [4]

Ya que como sabemos este hecho sería la chispa para que iniciara una serie de problemas sociales, políticos, culturales, económicos, tecnológicos; que si bien han pasado cien años, Europa y la humanidad misma siguen pagando las consecuencias de tal enfrentamiento.

México…

Mientras Europa se encontrada emergida en su primer enfrentamiento bélico internacional, la nación mexicana se encontraba centrado en su primer problema de enfrentamiento civil del siglo XX, llamada “La Revolución Mexicana” (Iniciada en 1910 con el derrocamiento del General José de la Cruz Porfirio Díaz Morí, quien mantuvo su mandato durante treinta cinco años), si bien saludable para la vida política y económica del país, también maligna para la democracia y la sociedad civil mexicana.[5]

El General Díaz durante su mandato mantuvo un acercamiento muy importante con naciones europeas entre las cuales se encontraban la Tercera República Francesa, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, Imperio Alemán, Imperio Italiano, entre otros; además de su gran dolor de cabeza que fueron los Estados Unidos de América, el cual menciono en el año de 1890: ¡Pobre México! Tan lejos de dios, y tan cercano a los Estados Unidos. [6]

La inversión extranjera en México, había permitido hasta el momento un levantamiento de la economía nacional a números desconocidos hasta esos años. Todo esto pudo demostrarse en varias acciones, como la construcción de vías de comunicación, la apertura de la industria tecnológica y la negociación por las nuevas opciones de banca en la República Mexicana. Esto trajo a miles de extranjeros para contemplar sus negocios fueran por buen camino.

El día 20 de Noviembre de 1910, el Lic. Francisco Ignacio Madero se levanta en armas en el estado estadounidense de Texas, todo en contra del gobierno del General Díaz. A esto se atribuye sucesivamente la firma de los Tratados de Ciudad Juárez (Mayo de 1911), en donde días después el General Díaz abandona el país que arduamente el levanto de la miseria. [7]

Durante la presidencia del Lic. Francisco Ignacio Madero (1911-1913), la república mexicana vivió un distanciamiento con la comunidad internacional. La presidencia del Señor Madero, termino con la llamada Decena Trágica (Febrero de 1913) en donde la Ciudad de México, vivió de los peores momento de su historia en cuanto a la falta de alimento, agua y supervivencia de la vida.

El golpe de Estado anteriormente mencionado, auspiciado por miles de simpatizantes del general Díaz, al igual que de dos personajes importantes: el primero el dirigente de las fuerzas armadas el general José Victoriano Huerta Márquez, y el excelentísimo embajador de los Estados Unidos de América en México, Henry Lane Wilson.

Una vez derrocado el Sr. Madero, la presidencia fue tomada por el General Victoriano Huerta, el cual mantuvo una dura y perversa dictadura en su gobierno. Dando con ello, el descontento de los mexicanos, pero el agrado del gobierno estadounidense. Pero el encanto duro poco, ya que al asumir la presidencia el nuevo presidente estadounidense Woodrow Wilson, la distancia entre ambos gobiernos fue tan grande, que en Abril de 1914, la marino estadounidense decide y ataca el puerto mexicano de Veracruz, que si bien fue una gesta heroica se debe de dar el reconocimiento a los habitantes del puerto, los verdaderos valientes en esta batalla.

Los movimientos revolucionarios en todo el país estaban sin control, tanto por el norte como por el sur, personajes tan importantes en la historia revolucionaria salen a la luz, como Francisco Villa, Emiliano Zapata, Felipe Ángeles, Pablo González, entre otros, dando con esto el avance a la capital mexicana. Una vez proclamado el Plan de Guadalupe (Marzo de 1913) desconociendo el gobierno del General Huerta, el gobernador para esos momentos del estado mexicano de Coahuila, el Sr. José Venustiano Carranza Garza. Su punto principal era mantener el control del gobierno tanto interno como al exterior. [8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (229 Kb) docx (92 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com