ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de Casos: “Barrios cerrados y segregación social urbana”


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  350 Palabras (2 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 2

Alumnas:

Nahir Leiva; Celeste Nuñez

Estudio de Casos: “Barrios cerrados y segregación social urbana”

1. Es una forma especial de barrio residencial, cuyo ordenamiento y vialidad es de orden privado, contando además con un perímetro definido por muros o rejas y con entradas controladas por un servicio de seguridad, el cual se encarga de comprobar la identidad de los visitantes y anunciarlos.

2. Surgió hace varias décadas en la Argentina, tomó fuerza en los 90 y en los últimos años creció a un ritmo constante, en especial en el conurbano, debido a la inseguridad que azota a la provincia de Buenos Aires y que llevó a que muchas familias decidan mudarse a este tipo de urbanizaciones.

3. En 2011 había 700 barrios privados en Argentina donde vivían casi 300.000 personas. En la actualidad estos barrios privados ascienden a 1.000, según indicó a este periódico la FACC. De ellos, unos 800 se encuentran en la provincia de Buenos Aires. Hay gente que está en desacuerdo con los barrios cerrados porque dicen que se excluyen de la sociedad y fomenta miedo a lo desconocido. En Santa Fe se presenta desigualdad social por la división de la gente debido a  los barrios cerrados.

4. los barrios cerrados benefician a sus residentes brindándoles mayor seguridad, limpieza y privacidad; a los desarrolladores urbanos, quienes obtienen importantes ganancias económicas; y a aquellos para los que los barrios cerrados constituyen una fuente laboral. Pero, perjudican a los ciudadanos en general, privatizando el espacio público, y a los agricultores que desarrollaban actividades en esa zona. También constituyen una solución individual a un problema social, sin actuar sobre sus causas, sino sobre sus efectos

5. La segregación social en términos de territorios urbanos es un fenómeno que se evidencia en un heterogéneo mosaico de barrios con distintas configuraciones y características.

La desigualdad social, referida a la existencia de profundas e injustas diferencias entre los habitantes de determinados barrios y el resto de la ciudad en cuanto al acceso a bienes y servicios, con su consecuente carencia o escasez extrema de recursos y oportunidades, es una de las características más marcadas de estos espacios físicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (50 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com