ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENSEÑANZA SUPERIOR


Enviado por   •  23 de Abril de 2020  •  Ensayo  •  788 Palabras (4 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 4

LA ENSEÑANZA SUPERIOR

La educación, tal y como se produce corresponde al espíritu de la época y refleja las ideas colectivas dominantes, según las cuales es caballeresca y mística en la Esas Media; liberal y clásica en el Renacimiento; racionalista e idealista en el siglo XVII y positiva y realista en el siglo XIX, hasta nuestros días e ¡n que toman un carácter acentuadamente técnico y científico.

En casi todas las instituciones de enseñanza superior priva más que el espíritu de clase, el espíritu religioso, pues de las 197 asignaturas, 66 son de gramática latina, 44 de teología, 39 de filosofía y las restantes de derecho canónico, retorica, moral y poesía. Al consolidarse la Republica, la doctrina del positivismo matiza por completo la enseñanza superior desde el solido de la Escuela Nacional Superior. Como consecuencia, en la ciudad de México se concentra la mayoría de los que aspiran a obtener un título, una preparación técnica o una capacitación científica, y la Universidad Nacional de México, continúa siendo un baluarte cultural destinado a producir abogados, médicos e ingenieros.

EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN RURAL

De 1923 a 1925 en la Facultad de Altos estudios de la Universidad Nacional imparten cursos para maestros de educación pos primario, con estos cursos se prepara el advenimiento de la escuela secundaria. La Universidad en su ceno crea el Departamento de Educación Rural, se propone conseguir de un modo efectivo, la incorporación de los indígenas y campesinos al progreso del país. Los cursos tienen una duración de diez meses; los alumnos son de tiempo completo, colaboran en esta iba bajo la dirección y coordinación del profesor Rafael Ramírez, Moisés Sáenz y Pedro de Alba, Alfonso Pruneda y José Guadalupe Nájera, Ignacio Medina Jr. Y Manuel Barranco, Emilio Bustamante y José Silva Herzog, Ismael Cabrera y otros.

La secretaria de Educación Publica entonces a cargo del Dr. José Manuel Puig considera indispensable someter a cursos académicos y practicas de seminario de niveles universitarios a quienes se encomienda la conducción de los sistemas educativos en cada una de las entidades del país.

LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Desde la Independencia hasta la Constitución de 1857 nada serio se hace por la educación tecnología de México, solo al triunfo de la Revolución de Ayutla empieza a tomar las riendas de la educación tecnológica el presidente Ignacio Comonfort decreta en 1856 la primer Escuela de Artes y Oficios.

En 1867 Benito Juárez siendo Presidente de la Republica funda la primer Escuela Industrial, de las Artes y Oficios y la de Comercio y Administración y en 1910 funda otras seis escuelas de tipo tecnológico.

En 1923 el subsecretario de Educación Publica dice ``Hay una forma de analfabetismo -el técnico-`` que incapacita al individuo para ganarse la vida, el que le da la habilidad para el trabajo. En 1925 la Secretaria de Educación Publica establece el Departamento de Enseñanza Técnica, para orientar y controlar la apertura de dichas escuelas, este departamento crea una Escuela Normal Técnica Industrial para preparar profesores de materias industriales y técnicas. Este plantel forma maestros que vayan a las escuelas industriales foráneas y primarias rurales, la administración del general Calles deja establecida 27 escuelas técnico-industriales sostenida por el estado federal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (47 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com